París, 24 may (EFECOM).- Estados Unidos reaccionó hoy fríamente en París a la disposición de la Unión Europea a mejorar condicionalmente su oferta sobre el acceso a los mercados agrícolas en las negociaciones internacionales de comercio y le pidió un movimiento "muy significativo" para poder avanzar.
"No ha habido un movimiento sino declaraciones de que se contempla un movimiento", dijo el número dos de Comercio Exterior de EEUU, Peter Allgeier, a la prensa tras la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Allgeier recalcó que la pregunta es si cualquier paso por parte de la UE o de otros países producirá un acceso "significativo" a los mercados "comparable" al ofrecido por EEUU en sus propuestas.
Las difíciles negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) han estado sobre la mesa en la reunión de la OCDE, cuyos participantes se comprometieron, según el comunicado final, a buscar en las semanas venideras soluciones que resuelvan de forma "equilibrada" todos los dossiers, sea la agricultura, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas, y los servicios.
"Ello debería permitir un avance decisivo en el camino de la liberalización de los intercambios y del reforzamiento de las reglas multilaterales", reza la nota, que subraya que el tiempo apremia y no se puede retrasar el calendario.
Altos cargos de Comercio de países o grupos clave de las negociaciones en la OMC en Ginebra se reunieron ayer en París para repasar la situación, pero sin avances sustanciales.
Según el anfitrión del encuentro, el ministro de Comercio de Australia, Mark Vaile, los participantes decidieron que se debe acordar para finales de junio las modalidades en tres temas críticos: acceso a los mercados agrícolas, apoyos internos a la agricultura y aranceles sobre los bienes industriales.
Vaile dio la bienvenida a la "flexibilidad" que la UE ha dicho que está preparada a manifestar en las negociaciones de Ginebra.
El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, que no estuvo hoy en la OCDE, hizo leer un mensaje en el que indicó que, "si las circunstancias lo permiten, es decir, sólo si socios clave también ponen sobre la mesa algo que vale la pena, la UE estará preparada para mejorar aún más su actual oferta agrícola".
Es decir, si EEUU limita más de lo que ha propuesto sus apoyos internos a la agricultura y si los grandes países emergentes, como Brasil, figura clave del G20, aceptan mayores recortes de los aranceles sobre bienes industriales.
El mensaje de Mandelson suscitó desconfianza en Francia, cuya responsable de Comercio exterior, Christine Lagarde, consideró que la UE no debe hacer propuestas ahora, "a menos que haya una contrapartida clara, significativa y mensurable".
Por su parte, la futura nueva responsable de Comercio Exterior de EEUU, Susan Schwab, dijo en la OCDE que lo que se necesita no son "edulcorantes" de propuestas "ya muy insuficientes", sino pasos "significativos y reales" sobre el acceso a los mercados.
Preguntado por esta fría reacción a la iniciativa de Mandelson, Allgeier explicó que "estamos a la espera" de ver qué ofrece y expresó la esperanza de que sea "un movimiento muy significativo".
El alto funcionario estadounidense, que defendió la propuesta de Washington de reducir sus subsidios internos agrícolas, reiteró que esta propuesta condicional no es "lo toma o lo deja" y dijo que "estamos en una negociación", pero no fue más preciso.
Indicó que no podía decir si las diferencias (no sólo con la UE) podrán superarse en las próximas semanas, pero recalcó que el tiempo apremia y que no puede haber retraso en el calendario, si se quiere cerrar la ronda de Doha este año, como es el objetivo.
Por otra parte, rechazó las acusaciones de que los países más pobres estén siendo olvidados.
El ministro egipcio de Comercio Exterior, Rachid Mohamed Rachid, advirtió de que si los temas cruciales para los países africanos no reciben un trato especial, existe el riesgo de que se repita el fracaso de la reunión de la OMC en 2003 en Cancún.
Allgeier dijo ser consciente de que el paquete final, pero también la fase intermedia (fijada para finales de julio), debe dar a cada uno de los países "un grado adecuado de confianza" de que los temas que le son importantes van a ser tratados de forma "apropiada".
Y señaló que, a su juicio, esos temas importantes para los países africanos "no son ignorados". EFECOM
al/prb