Economía

Economía.- Aetic advierte de que España no es competitiva en materia fiscal y pide mayor estimulo a la inversión privada

Banegas considera que la nueva Ley de Ciencia no incluye medidas para rentabilizar la investigación privada

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

La Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de España (Aetic) advierte de que el anteproyecto de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación no solventa la "falta de competitividad" de España en materia fiscal, por lo que demanda un mayor estímulo para la investigación privada.

"En materia de fiscalidad de I+D+i no aparece la intención del legislador de que seamos competitivos. Es esencial incluir incentivos fiscales para atraer inversión extranjera", explicó el presidente de la patronal, Jesús Banegas, en declaraciones a Europa Press respecto al proyecto de nueva Ley presentado hoy en el consejo de ministros por la titular de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

En este sentido, el directivo señaló que en España, a diferencia de otros países, como Francia, la deducción por I+D no es un "crédito efectivo" ya que, por ejemplo, una empresa que tenga pérdidas en España no puede disfrutar de estas deducciones, en contraste con otros países homólogos de la Unión Europea.

Asimismo, Banegas manifestó que se debería eliminar el límite de la deducción de la cuota y poder compensarla con ejercicios anteriores, e instó a que la deducción del 40% sobre la cuota de la Seguridad Social al personal investigador sea compatible con la deducción fiscal por actividades de I+D+i

Para Banegas, el proyecto de Ley está más dirigido a gestionar la I+D pública que a fomentar la I+D empresarial, que es la que "verdaderamente" crea riqueza. Por esta razón, aunque Aetic aprecia como "muy positivo" la incorporación de la innovación en el ámbito de la nueva norma, considera que ésta no se vincula a los servicios y no establece medidas para "rentabilizar" social y económicamente la investigación científica.

En cuanto a la supresión de barreras de movilidad, el directivo señaló que aunque la ley liberaliza la figura del investigador público, que dispone de flexibilidad para poder realizar estancias en organismos extranjeros, éste no puede desarrollar su actividad en organismos privados españoles.

Respecto a la creación de una nueva agencia para la investigación, recogida por la Ley, el directivo se preguntó qué relación tendrá esta agencia con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y si ese organismo va a servir para derivar más fondos a la I+D pública.

Por último, Banegas advirtió del peligro de divulgar en abierto las publicaciones del personal de investigación. "España ha dado un paso muy importante en la investigación académica. En los últimos quince años se ha progresado mucho en 'papeles científicos' pero este avance no tiene un retorno ni se transforma en patentes, actividad económica ni riqueza", indicó el directiva que añadió que este problema no lo resuelve el proyecto de Ley.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky