Los países de la Unión Europea deberán notificar a Bruselas sus inversiones en infraestructuras energéticas en el sector del petróleo, el gas o la electricidad, incluida la procedente de fuentes renovables, con el objetivo identificar a tiempo posibles puntos negros en la red y corregirlos y prevenir riesgos de interrupción de suministro, según la norma aprobada hoy por los ministros de Energía de la UE.
BRUSELAS, 12 (EUROPA PRESS)
Los países de la Unión Europea deberán notificar a Bruselas sus inversiones en infraestructuras energéticas en el sector del petróleo, el gas o la electricidad, incluida la procedente de fuentes renovables, con el objetivo identificar a tiempo posibles puntos negros en la red y corregirlos y prevenir riesgos de interrupción de suministro, según la norma aprobada hoy por los ministros de Energía de la UE.
El secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, que dirigió la reunión en representación de la presidencia española, explicó que el acuerdo constituye un avance "muy importante" porque permitirá una "mejor planificación" de la red europea a largo plazo.
"Vamos a tener mucha más información y mejor de que la teníamos hasta ahora para la toma de decisiones, para el análisis y para valorar dónde están los puntos débiles, los cuellos de botella dentro de la UE", resaltó Marín. Los Estados miembros también deberán informar sobre los proyectos de captura y almacenamiento de carbono.
Para evitar excesivas cargas administrativas, la información que esta norma exigirá remitir a Bruselas se refiere sólo a los proyectos cuya construcción ha empezado o sobre los que ya se ha tomado una decisión de inversión definitiva. Por lo que se refiere a las infraestructuras ya existentes, sólo deberá informarse del volumen total de capacidad instalada de producción, transmisión y almacenamiento.
Los ministros aprobaron además unas conclusiones sobre el plan estratégico europeo de tecnologías energéticas que ha propuesto la Comisión, cuyo objetivo es acelerar el desarrollo y el despliegue de tecnologías verdes que reduzcan las emisiones de CO2. Sin embargo, los 27 no avanzaron en definir cómo se financiará este plan.
Bruselas estima que para poner en marcha este plan se requerirá una financiación adicional de entre 75.000 y 80.000 millones de euros para el periodo entre 2010 y 2020 procedente tanto de las arcas comunitarias como de los presupuestos nacionales y del sector privado. El secretario de Estado de Energía defendió la "colaboración público-privada".
El plan destaca seis sectores en los que las tecnologías de baja emisión de carbono presentan un elevado potencial a nivel de la Unión Europea: energía eólica, energía solar, redes eléctricas, bioenergía, captura y almacenamiento de carbono y fisión nuclear sostenible.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Los acreedores de Ploder cuentan con un mes para notificar el importe que la constructora les adeuda
- Economía.- La Oficina europea antifraude abre un portal en Internet para notificar sospechas de corrupción anónimamente
- Economía.- La Oficina europea antifraude abre un portal en Internet para notificar sospechas de corrupción anónimamente