MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Incrementar la tributación de las sociedades de inversión de capital variable (sicav) en España provocaría un desplazamiento del ahorro hacia países con mejores ventajas fiscales, lo que acarrearía, para el sector, una reducción de sus ingresos y la pérdida de puestos de trabajo y, para la Administración, una caída de la recaudación y que, por tanto, el objetivo del aumento del gravamen no se alcanzara, según un estudio patrocinado por la Generalitat de Cataluña y RBC Dexia.
En la presentación del informe, el presidente de la Fundación Catalana de Analistas Financieros, Alberto Moro Suárez, subrayó las consecuencias negativas que conllevaría elevar la tributación de las sicav, porque en Europa "existe libertad absoluta de movimiento de capitales " y crearía "asimetría en un mercado donde hay más o menos cierta asimetría fiscal".
Además, Moro aseguró que un aumento de la fiscalidad generaría también un repunte de los costes de gestión, al no ser lo mismo "practicar una gestión local, 'in situ', que hacerlo a distancia o a través de un tercero de un país foráneo", y una minoración de la capacidad de decisión sobre el destino del ahorro.
Por su parte, Mayte Aguilar, coautora del estudio junto a Christian Torres, incidió en que la rigidez de la legislación española contribuyó a que el sector pudiera afrontar con garantías la crisis, principalmente en cuanto a activos tóxicos, si bien matizó que, superada la crisis, se debe perseguir la homogeneización regulatoria con relación a otros países para ganar en competitividad.
Además, Aguilar destacó la diferencia entre el accionista de sicav, que dispone de "control activo sobre la gestión", y el accionista de fondos, con "poco poder de modificación", y calificó el mercado español de "muy reducido y fragmentado". "El 30% de las sicavs gestiona el 70% del patrimonio, lo que evidencia que el resto de las sociedades tienen dimensiones bastante reducidas", explicó al respecto.
Con relación a la dimensión de las sociedades, afirmó igualmente que el tamaño medio en España está por debajo del que ostentan las sicav en el resto de Europa, al tiempo que estableció diferencias entre la filosofía española, tendente a grandes patrimonios y a invertir en España, y la europea, más parecida a la propia de los fondos de inversión y con una política más globalizada.
NADA QUE ENVIDIAR A OTROS PRODUCTOS
Para valorar el rendimiento de este tipo de sociedades, el informe, que asocia rentabilidad a volatilidad entendida como riesgo, se basó en las 500 mayores sicav y la totalidad de los fondos de inversión existentes entre 2000 y 2008 en España.
"Las sicav, en términos de rentabilidad, no tienen nada que envidiar a otros productos de inversión colectiva e, incluso, en tramos de volatilidad mediana y baja, del 14% para abajo, su rentabilidad supera a la de los fondos y a la frontera eficiente", afirmó Christian Torres.
Asimismo, el coautor resaltó que, en rentabilidad absoluta, las sicav superan a los fondos, una ventaja que, según manifestó, se ha conseguido con menor volatilidad.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El PP forzará una votación en el Congreso para acelerar la reestructuración de las cajas
- Economía/Finanzas.- El Consejo General de Caja Navarra aprueba su integración en el grupo Banca Cívica
- Economía/Finanzas.- El Consejo General de Caja Navarra aprueba su integración en el grupo Banca Cívica
- Economía/Finanzas.- Caja Badajoz descarta una fusión y se inclina por SIP con entidades parecidas de otras comunidades
- Economía/Finanzas.- Cano dice que BBVA "aprovechará las oportunidades de la reestructuración financiera" en España