El deterioro del mercado laboral no da tregua y un millón y medio de personas, el 34,5% de los parados, lleva más de un año sin encontrar trabajo. Pero, de mantenerse la tendencia de destrucción de empleo, la cifra podría ascender a dos millones a finales de 2010. Los más afectados por esta situación son hombres de entre 25 y 34 años dedicados a los sectores de la industria o la construcción. En febrero, el paro creció en 82.100 personas: ya hay 4,13 millones de desempleados.
Según el Avance del Mercado Laboral que elaboran la patronal de grandes empresas de trabajo temporal Agett y Analistas Financieros Internacionales (Afi), el paro seguirá subiendo en los próximos meses pese a la desaceleración de la población activa
Así, calculan que a cierre de marzo la tasa de paro rozará el 20% de la población activa, ya que se alcanzarán los 4,5 millones de desempleados, medio millón más que en el mismo periodo de 2009.
Más parados de larga duración
En su informe, Afi-Aggett destacan que al finalizar 2009 los parados de larga duración ascendían a 1,5 millones de personas, cuando al inicio de la crisis sólo 400.000 personas se encontraban en esta situación. Según indican, esto pone de manifiesto la "escasa efectividad" de las políticas activas de empleo y de la intermediación laboral, añade.
Y, si este patrón se mantiene, advierte, el paro de larga duración podría rondar los 2 millones a finales de 2010 y continuar creciendo hasta mediados de 2011.
El perfil del parado de larga duración se corresponde con un hombre de entre 25 y 34 años dedicado a la industria o a la construcción. Una diferencia respecto a la crisis de los 90, en la que los menores de 25 años eran la mayoría de los que permanecían más tiempo sin empleo.
Además, los ajustes han recaído "exclusivamente" en los trabajadores a tiempo completo, mientras el empleo a tiempo parcial ha aumentado un 10,4% desde el inicio de la crisis. Así, en el último trimestre de 2009, casi el 20% de los trabajadores en empresas españolas estaban a tiempo parcial.
El incremento del paro de larga duración se ha notado en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares, donde los desempleados con más de un año en paro se han multiplicado por 17, seguido de Murcia (casi siete veces más) y La Rioja y Comunidad Valenciana (más de cinco veces más).
No se creará empleo hasta final de año
De cara al futuro, la encuesta de coyuntura laboral señala que los empresarios prevén una reducción del 0,5% de sus efectivos respecto al último trimestre de 2009 y no incrementarán sus plantillas hasta finales de 2010. Aun así, este repunte será sólo de 24.000 efectivos, cifra muy inferior en comparación con la de la anterior crisis, cuando se generaron 68.000 empleos en el cuarto trimestre de 1994 respecto a igual periodo de 1993.
La ECL apunta que las empresas del sector servicios y las de tamaño intermedio (de 11 a 50 trabajadores) empezarán a crear empleo ya en el primer trimestre de este año, mientras que en la construcción y los servicios todavía esperan caídas a finales de año.
Esto se debe porque aunque las empresas de servicios y las de tamaño intermedio (hasta 50 trabajadores) empezarán a crear empleo desde este trimestre, mientras que por el contrario, la industria y la construcción todavía prevén caídas a finales de año.
De cara a finales de 2010, las expectativas de los empresarios son "menos malas", aunque sólo prevén aumentos del empleo en Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco. Las peores expectativas son para Extremadura y Murcia, mientras que se cree que Asturias y Baleares liderarán el aumento del empleo.