César Muñoz Acebes
Washington, 13 abr (EFECOM).- El FMI pidió hoy a los países latinoamericanos que vigilen "cuidadosamente" la expansión del crédito, que en Estados Unidos ha sido una causa principal de la reciente inestabilidad de las bolsas.
El crédito al sector privado se expandió un 32 por ciento en términos nominales en los seis países más grandes de América Latina el año pasado, según destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe sobre la economía en la región divulgado hoy.
Este aumento no es malo en sí, dado que el volumen de crédito en América Latina es menor que en Asia "y el proceso de desarrollo requiere su incremento", según explicó en una rueda de prensa el director del departamento de América Latina de la institución, Anoop Singh.
Sin embargo, el funcionario enfatizó que es "clave" que se produzca en el contexto de un sistema bancario "bien manejado y regulado", para que no se vaya de las manos.
Eso es precisamente lo que ha ocurrido, a juicio del Fondo, en Estados Unidos, donde la extensión de crédito hipotecario fue "excesiva", según dijo a un pequeño grupo de periodistas el director gerente, Rodrigo Rato.
El problema allí son las hipotecas de riesgo, otorgadas a mayores intereses a personas con mal historial de crédito con la expectativa de que las viviendas seguirían apreciándose.
En América Latina, los préstamos a las familias son también la parte del león del aumento del crédito, aunque el mercado está mucho menos desarrollado que en EEUU.
En Argentina, por ejemplo, los préstamos a los hogares se incrementaron en torno a un 45 por ciento en el 2006, en México cerca de un 35 por ciento y en Perú casi un 30 por ciento, según datos del Fondo.
Esta expansión se enmarca en una situación de gran liquidez a nivel mundial, que es uno de los factores que benefician a la región.
Ese buen entorno externo permitió a América Latina crecer un 5,5 por ciento el año pasado, cinco décimas más que lo previsto por el Fondo en septiembre.
Ese resultado ha convertido al período entre 2004 y 2006 en el de más crecimiento en la región desde la década de 1970, según Singh.
Esas tasas se reducirán al cinco por ciento este año y el 4,5 por ciento el siguiente por la desaceleración en Estados Unidos y los menores precios previstos para algunas materias primas que América Latina exporta, como el cobre.
La región puede pasar por una buena racha, pero su ritmo de crecimiento no llega al 6,2 por ciento estimado para este año en África y el 8,8 por ciento de los países emergentes de Asia.
Según el Fondo, una de las razones es la baja inversión. Así, por ejemplo, la revisión de la metodología para el cálculo de las cuentas nacionales en Brasil indica que la inversión ha sido menor que lo estimado inicialmente en el gigante sudamericano, apuntó Singh.
El funcionario también alertó sobre la repercusión de la nacionalización de sectores económicos en Venezuela. "Garantizar que la inversión privada continúe de forma regular requiere la estabilidad de los contratos", señaló.
Al tiempo que pedía más inversión, el Fondo destacó con inquietud el aumento del gasto público en América Latina, lo que reducirá los superávit fiscales, en su opinión.
Singh cree que los Gobiernos pueden moderar el gasto e invertir más al mismo tiempo.
El directivo del Fondo explicó que los presupuestos de muchos países son muy rígidos y contemplan un alto porcentaje de desembolsos obligados, al tiempo que dedican muchos fondos a subsidios "que no benefician a los pobres".
"Hay mucho espacio para mover recursos a usos más productivos", dijo Singh.
Uno de ellos sería la entrega de ayuda a los pobres en programas como Bolsa Familia en Brasil, según el funcionario. EFECOM
cma/tb/jma
Relacionados
- Economía/Macro.- El Banco de España advierte sobre el exceso de confianza de los gobiernos en la bonanza económica
- BE pide gobiernos eviten exceso confianza y advierte posible ajuste mercados
- Gobiernos firman protocolo de cooperación financiera
- COMUNICADO: La diabetes tipo 2 es evitable, pero los gobiernos deben actuar ahora
- ¿La retirada de la opa de E.ON es por un pacto de gobiernos?