Madrid, 13 abr (EFECOM).- La inflación española registró una tasa interanual del 2,5 por ciento en marzo, mes en el que los precios subieron el 0,8 por ciento, y la tasa interanual subyacente -que excluye la energía y los alimentos frescos- descendió tres décimas y se situó también en el 2,5 por ciento.
Estos datos fueron publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también informó de que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en marzo en el 2,5 por ciento, con lo que el diferencial de inflación con la zona euro se redujo hasta 0,6 puntos porcentuales.
Los grupos más inflacionistas en marzo fueron los de vestido y calzado, que se encarecieron el 3,4 por ciento por el inicio de la temporada de primavera verano; el transporte, el 1,5 por ciento más caro debido al alza de los carburantes y los alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron el 0,4 por ciento debido sobre todo al encarecimiento de pescados, crustáceos, moluscos y carne de ave.
El vestido y el calzado repercutieron 0,26 puntos en la tasa general, el transporte 0,2 y los alimentos 0,4 puntos, mientras que el único grupo con repercusión negativa sobre la inflación, de 0,11 puntos, fue el de la medicina, cuyos precios bajaron el 3,8 por ciento debido a la caída de más del 10 por ciento de los medicamentos.
En los últimos doce meses, los precios que más subieron fueron los de las bebidas alcohólicas y el tabaco, el 6,5 por ciento, la hostelería, el 4,7 por ciento, y la enseñanza, el 4,6 por ciento.
La medicina registró una bajada del 2,1 por ciento en los últimos doce meses, debido al efecto que ha tenido el abaratamiento de los medicamentos, mayor que el de un año antes.
La comunidad autónoma en la que más subieron los precios en marzo fue Navarra, con un alza mensual del 1,3 por ciento; seguida de Castilla-La Mancha y Galicia (0,9 por ciento); mientras que en Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia, País Vasco el IPC subió el 0,8 por ciento.
Los precios subieron el 0,7 por ciento en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Madrid, en La Rioja se elevaron seis décimas y Baleares fue la comunidad con una menor alza de la inflación, el 0,5 por ciento.
Desde el Gobierno, el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, reconoció que la tasa de inflación es "peor de la que esperábamos", aunque matizó que sigue siendo una "muy buena cifra",
Por su parte, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, afirmó "no es descartable" que la inflación baje del dos por ciento en el primer semestre del año, si bien admitió que debido al incremento de los precios del crudo, "sí es más difícil ahora que hace dos meses".
Sobre el dato de marzo, destacó que es "positivo", especialmente en cuanto a la reducción en tres décimas de la inflación subyacente. El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del Partido Popular, Miguel Arias, manifestó que el dato del IPC de marzo no incorpora el aumento del precio del petróleo en las últimas semanas y advirtió al Gobierno de que "no se duerma en los laureles", ya que el repunte del crudo podría producir una "desagradable sorpresa" en los próximos meses.
El coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo de Izquierda Unida (IU), Javier Alcázar, achacó el "mal dato" de la inflación en marzo a la evolución de los precios del crudo e instó al Gobierno a adoptar "medidas concretas" en "distintos ámbitos económicos".
Por parte sindical, Comisiones Obreras (CCOO) calificó de "buena noticia" el descenso de la inflación subyacente en tres décimas, pero indicó que es un resultado "insuficiente", especialmente cuando el precio de los productos energéticos muestra una "clara" tendencia al crecimiento.
UGT consideró que para corregir la inflación en España debe cambiarse el actual modelo de crecimiento económico, que se basa "mucho" en el consumo interno y en la preponderancia del sector servicios, "el más inflacionista" y que representa casi el 60 por ciento de la renta nacional.
Asimismo, la Unión Sindical Obrera (USO) manifestó que el incremento del IPC de marzo es un indicador de la falta de una política de contención de precios, cuya evolución está sometida "al vaivén" de los carburantes y de las comunicaciones.
Por su parte, las Cámaras de Comercio prevén que en los próximos meses se moderará la inflación, aunque alertaron de que existen "numerosos riesgos" que pueden frenar esta contención, como la subida de los precios del crudo.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) alertó de que si el precio del petróleo sigue subiendo en los próximos meses podría provocar el aumento de la inflación española e impedir su desaceleración. EFECOM
sgb/prb
Relacionados
- La inflación subió un 0,2% en marzo y se situó en 1,7%
- Economía/Macro.- La inflación de Italia aumentó un 0,2% en marzo y se situó en el 1,7% interanual
- La inflación subió un 0,2% en marzo y se situó en 1,7%, según primer cálculo
- Inflación alemana se situó en marzo en el 1,9%, un 0,3% más que en febrero