Economía

Economía.- Atienza (REE) no ve hueco para más nuclear y aprecia un "sobrecoste muy importante" en las primas a la solar

El presidente del gestor de la red pide revisar costes del sistema para garantizar la rentabilidad de proyectos estratégicos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, aseguró hoy que, con el actual escenario de demanda eléctrica, "no hay hueco térmico para más potencia de base", de modo que no resulta recomendable el desarrollo de más energía nuclear.

Atienza realizó esta consideración durante una conferencia en la sede del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre modelos energéticos sostenibles, en la que aseguró además que la energía solar tiene un "sobrecoste muy importante" en primas.

"Instalar hasta 15.000 megavatios (MW) --en línea con la propuesta energética realizada esta semana por el Gobierno-- a costes actuales de doscientos y mucho euros por megavatio hora (MWh) es un sobrecoste muy importante que tiene que ser tenido en consideración", advirtió el presidente de REE.

Esta circunstancia contrasta con lo ocurrido con la eólica, a la que consideró "una apuesta excelente justificada industrial y económicamente", a pesar de las dificultades para gestionar su fuerte variabilidad debido al mayor o menor viento. La eólica cuesta en la actualidad entre 70 y 80 euros por MWh, pero durante esta década se abaratará significativamente, pronosticó.

Atienza explicó también que su compañía está pidiendo una regulación que, como ocurrió con la eólica en su momento, haga que la solar sea "visible para el sistema". En la actualidad, REE tiene dificultad para conocer la producción real de fotovoltaica porque, pese a la instalación de más de 3.000 MW en España, esta potencia se disemina en pequeñas plantas o huertos solares que, por separado, resultan inapreciables en los centros de control del gestor de la red eléctrica.

COSTES DEL SISTEMA.

La reciente propuesta del Ejecutivo para un pacto político sobre la situación económica incluye, en el epígrafe de energía, una revisión tanto de las primas renovables como de los costes del sistema eléctrico. Sobre este segundo aspecto, el directivo lamentó el "problema general" de que los mercados "no den una señal económica suficiente" en términos de beneficios a proyectos estratégicos que requieren "inversiones muy a largo plazo".

En este sentido, recordó que el regulador británico ya está reflexionando acerca de una revisión general de costes del sistema eléctrico y consideró que "si el mercado no da una señal necesaria de beneficio, habrá que convertir algunas actividades en reguladas, con tasas de retorno a la inversión, como ocurrió en su momento con el transporte" de electricidad. Como ejemplo, aludió a las centrales de bombeo.

DEBATE POLITICO.

Durante su intervención, Atienza defendió el carácter "político" de la estrategia energética nacional y consideró que la misma "no puede sustraerse del debate". En todo caso, se mostró confiado en que España alcanzará el objetivo comunitario de que en 2020 el 20% de la energía final sea de origen renovable.

Además, calificó de "envidiable" y "proporcionado" el 'mix' de generación eléctrica alcanzado en España, ya que está "tremendamente diversificado". La buena composición del 'mix' se debe a que el país ha pasado por "diversas etapas monotecnológicas", esto es, a que en las últimas décadas se ha pasado de poner énfasis en el carbón a construir pantanos, y luego a desarrollar la nuclear y, más recientemente, a apostar por los ciclos combinados y las renovables. La eólica es ya la tercera fuente de generación, dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky