Madrid, 23 may (EFECOM).- La subida hasta 2.000 euros de la deducción por hijos menores de tres años, anunciada esta mañana por el Gobierno, marcó la jornada de hoy en el Congreso en el que los partidos presentaron alrededor de 500 enmiendas al proyecto de ley de reforma fiscal.
El PSOE presentó en el registro del Congreso 39 enmiendas al texto, en las que introduce algunas de las modificaciones a las que se ha comprometido el Gobierno, entre ellas el anuncio hecho hoy por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, de aumentar a 2.000 euros la deducción para los hijos menores de tres años.
El grupo socialista optó por mantener la reducción progresiva durante cinco años para el Impuesto sobre Sociedades en las grandes empresas -a pesar de que el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, apuntó recientemente la posibilidad de que esta rebaja se haga en tres años-, si bien incluyó el compromiso del Gobierno de adelantar la bajada para las pymes al próximo año.
CiU, pieza indispensable en la aprobación de la reforma tras alcanzar recientemente un acuerdo con el Gobierno, fue el grupo que más enmiendas presentó, un total de 170, en las que incluye buena parte de lo ya pactado o pendiente de cerrar con el PSOE.
Entre las propuestas de CiU destaca la petición de incrementar el mínimo familiar para menores de 3 años hasta 2.400 euros anuales, frente a los 1.200 actuales y los 2.000 anunciados hoy por el Gobierno y que el PSOE ya ha incluido entre sus enmiendas.
También propone elevar el mínimo familiar a 2.340 euros para el primer hijo y a 2.660 para el segundo, y extender la deducción por maternidad, así como la ayuda de cien euros mensuales a las unidades familiares con rentas más bajas.
El otro grupo que, hasta el momento, apoya al Ejecutivo es Coalición Canaria (CC), que al igual que CiU pide elevar las aportaciones máximas a los planes de pensiones -de 8.000 a 12.000 euros para menores de 50 años y de 10.000 a 15.000 para los mayores de esa edad-.
ERC, habitual socio del Gobierno pero disconforme con esta reforma, coincide con CiU en la reducción del Impuesto sobre Sociedades para microempresas y el aumento al 0,7 por ciento de las aportaciones a fines sociales.
No obstante, el grupo republicano, que presentó 23 enmiendas, insiste en pedir deducciones al alquiler de vivienda, que se mantenga el tipo máximo del IRPF en el 45 por ciento, y que persistan, en el Impuesto sobre Sociedades, las deducciones de las empresas por inversiones en I+D+i y por la actividad exportadora.
Tampoco tiene en principio el PSOE el apoyo de IU-ICV, que entre sus 78 enmiendas pide elevar al 50 por ciento la subida del tipo máximo del IRPF, para el que pide seis tramos que potencien la "progresividad" en función de las rentas.
Frente a la reclamación de subir el tipo máximo de IU-ICV, el PP solicita entre sus 87 enmiendas su rebaja hasta el 40 por ciento, y del tipo mínimo hasta el 12 por ciento.
Asimismo, los populares piden una rebaja en el Impuesto sobre Sociedades cinco puntos mayor que la del proyecto de ley, de forma que el tipo general (grandes empresas) se quedaría en el 25 por ciento y el de las pymes en el 20 por ciento, así como mantener las actuales deducciones empresariales.
El PNV, por su parte, insiste en sus 18 enmiendas en la necesidad de que acelerar la rebaja del Impuesto sobre Sociedades y mantener las deducciones, y demanda que pueda usarse cualquier elemento del patrimonio personal para atender las necesidades económicas de la dependencia, sin que éstos estén sujetos a tributación.
En sus 29 enmiendas, el BNG hace hincapié en evitar el traslado a paraísos fiscales de deportistas o profesionales, en luchar contra el fraude en la vivienda, mejorar la tributación de los discapacitados y en mantener en el 45 por ciento el tipo máximo del IRPF. EFECOM
sgb-pamp/eco/gcf