Economía

Economía/Energía- El Banco de España espera que el crudo suba un 2% anual y advierte de su influencia en la recuperación

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El Banco de España maneja un modelo de simulación de precios del crudo en el que se aprecia que este producto se encarecerá un 2% anual en las actuales condiciones económicas mundiales, y en el que se advierte de los altos riesgos de volatilidad y fuertes fluctuaciones asociados al mismo.

Además, recuerda que las subidas en los precios del crudo generan presiones inflacionistas que "tarde o temprano" obligan a los bancos centrales a endurecer la política monetaria, y advierte de que "en la coyuntura actual se considera que una subida del precio del petróleo es uno de los principales factores de riesgo para la recuperación económica mundial".

Este modelo aparece recogido en el último Boletín del Banco de España y ha sido elaborado por el miembro de la Dirección General de Servicios de Estudios Antón Nákov y por su compañero de la Dirección General Adjunta de Asuntos Internacionales Galo Nuño.

Los autores calculan que si el PIB mundial creciera a una tasa media del 3% anual y la oferta de petróleo lo hiciera a un ritmo anual del 1%, como recogen las previsiones, el precio del crudo experimentaría un encarecimiento a "tasa moderada" del 2% anual. Este porcentaje sería mayor si el PIB creciera a más ritmo o si la producción se redujese.

Esta conclusión, la principal del estudio, viene acompañada de una simulación de la respuesta de la cotización del crudo a cambios en cada una de las principales variables. Un recorte de oferta del 0,4%, dice, generaría una subida del precio del petróleo del 8%.

Los cambios en la oferta inciden con intensidad en el precio, pero no en la demanda, dada la poca elasticidad del producto. Si se produce un 'shock' negativo de oferta que eleve el precio en un 10%, la demanda sólo caerá un 0,5%, aseguran los autores.

Por otra parte, el modelo predice que la presencia de productores "estratégicos" de crudo como Arabia Saudí hace que la oferta sea menos volátil de lo que sería en ausencia de estos agentes. En el artículo se cita la existencia del cartel de la OPEP como uno de los elementos con capacidad de influencia en los precios.

El resto de los elementos analizados son la condición finita del petróleo (quedan reservas para 42 años), los sucesos geopolíticos, las variaciones cíclicas en la economía, la demanda de los países emergentes y el papel de la especulación financiera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky