FRANCFORT (ALEMANIA), 4 (EUROPA PRESS)
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, considera que los tipos de interés se mantienen en un nivel "apropiado", aunque advirtió de que el ritmo de recuperación económica "en curso" en la zona euro será "irregular" por lo que la institución cifra en un rango de entre el 0,4% y el 1,2% el crecimiento del PIB previsto para 2010, mientras que para el próximo año podría situarse entre el 0,5% y el 2,5%.
En la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que mantuvo los tipos en el 1%, el máximo responsable de política monetaria de la eurozona volvió a utilizar el término "apropiado" al referirse al precio del dinero en la zona euro, lo que apunta a que la institución emisora no se plantea modificar su actual política monetaria, en consonancia con el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de EEUU.
Así, el banquero galo afirmó que la eurozona registrará bajas presiones inflacionistas en el horizonte relevante, ya que las expectativas de inflación a medio y largo plazo permanecen "firmemente ancladas" de acuerdo con los objetivos de estabilidad de precios de la entidad.
De este modo, los economistas del BCE ajustaron sus previsiones de crecimiento del PIB este año y ahora prevén que la economía de la zona euro crecerá entre el 0,4% y el 1,2%, frente al rango de entre el 0,1% y el 1,5% previsto en diciembre, aunque Trichet advirtió de que el dato del primer trimestre podría verse afectado por el mal tiempo sufrido por la región.
De cara a 2011, los expertos del BCE han revisado al alza sus pronósticos como reflejo de la esperada mejoría en la actividad económica mundial, hasta un rango de entre 0,5% y el 2,5%, frente a la horquilla prevista en diciembre de entre el 0,2% y el 2,2%.
Respecto a los precios, el BCE considera que en 2010 se situarán entre el 0,8% y el 1,6%, lo que supone una cierta revisión a la baja, mientras que para 2011 espera que la inflación aumente entre el 0,9% y el 2,1%, algo más de lo estimado en diciembre.
Relacionados
- Economía/Macro.- La CE propone una nueva estrategia económica con la que promete un crecimiento del 2% tras la crisis
- Economía/Macro.- La CE propone una nueva estrategia económica con la que promete un crecimiento del 2% tras la crisis
- Economía/Finanzas.- Caja Madrid estudiará todas las operaciones de crecimiento rentable que le permitan reforzar capital
- Cataluña es una fábrica de parados El crecimiento del desempleo en 124.000 personas en el mes de enero, superando incluso las peores previsiones, es una mala noticia -una más- para la economía española. Pero a nivel autonómico destaca sobre todo el pésimo dato de Cataluña, que se está convirtiendo sorprendentemente en líder destacada de crecimiento del desempleo. La comunidad catalana ya genera más parados que Extremadura y Andalucía juntas. Y en el último año el paro catalán subió casi un 30 por ciento, muy por encima de la media española del 21 por ciento. Los empresarios y sindicatos catalanes ya han expresado, con razón, su preocupación. Cataluña es cada vez menos el motor económico de España, para pasar a ser cada vez más su fábrica de parados. Antoni Peiró Lleida Córdoba busca igualarse a otras ciudades Todo el mundo conoce en la ciudad de Córdoba el problema de que las vías del tren atraviesen la parte noroeste y poniente de nuestra ciudad. La presente reflexión pretende llamar la atención para que se alcance desde la voluntad del consenso un gran pacto social que aglutine tanto a todos los partidos políticos cordobeses como a las administraciones públicas (Estado, Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento) y tejido social cordobés (organizaciones empresariales, sindicatos, movimiento ciudadano, movimiento ecologista, etc.) para que se definan acciones concretas y específicas con el fin de salvar el último gran obstáculo que queda en nuestra ciudad. Es una necesidad salvar esta barrera para que la ciudadanía gane en zonas verdes, espacios deportivos, zonas comerciales, etc., siendo una apuesta de futuro para la ciudad. Estamos en un momento crítico para definir la Córdoba qué queremos, y Adif-Renfe no puede mirar para otro lado sin tomar medidas en el asunto cuando en otras ciudades está haciendo todo lo posible para soterrar vías, como por ejemplo en Málaga, Alicante, Vitoria, etc. ¿Por qué no lo hace también en Córdoba? María Lopez Perez madrid
- Economía.- El ISM manufacturero de EEUU cae en febrero al 56,5%, pero refleja crecimiento por séptimo mes consecutivo