Economía

FMI prevé que mundo crezca un 4,9 por ciento en 2007 y 2008

César Muñoz Acebes

Washington, 11 abr (EFECOM).- El mundo crecerá este año y el siguiente un 4,9 por ciento, dijo hoy el FMI, que ha reducido su pronóstico para EEUU y constata un aumento del riesgo de una caída en las bolsas.

En otras circunstancias, los estremecimientos de frío en la mayor economía del mundo extenderían un halo de pesimismo a las previsiones de crecimiento globales, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que el resto del planeta seguirá de lo más sano.

Así, las malas noticias en el sector hipotecario estadounidense no han convencido al organismo para reducir los cálculos de Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial que había adelantado en septiembre.

En su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", publicado hoy, sí rebaja en siete décimas su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos, que dejó en el 2,2 por ciento este año, y en cuatro décimas en el 2008, hasta el 2,8 por ciento.

Pero cree que estas reducciones serán compensadas por desempeños mejores que lo previsto en otras regiones. La zona euro crecerá un 2,3 por ciento en 2007 y 2008, en ambos casos tres décimas más que lo calculado inicialmente.

El FMI también revisó al alza el crecimiento de Japón para este año, que alcanzará el 2,3 por ciento, mientras que será del 1,9 por ciento el siguiente.

América Latina registrará otro buen año, con aumentos del PIB del 4,9 por ciento en 2007 y el 4,2 por ciento en 2008, con una aceleración económica en Brasil.

China continuará con sus tasas estratosféricas, pues crecerá un 10 por ciento este año y un 9,5 por ciento el siguiente, con India tras sus talones, pues su PIB se expandirá un 8,4 por ciento y un 7,8 por ciento, en los años respectivos.

Al mismo tiempo, los riesgos para la economía mundial han disminuido en los últimos seis meses, según el Fondo.

El año pasado por estas fechas la gran preocupación era el alto precio del crudo y su potencial para encarecer otros productos que lo usan como insumo.

Sin embargo, el peligro de la inflación asusta ahora menos tras la bajada del barril desde agosto.

También se ha reducido el riesgo de que los desequilibrios por cuenta corriente -manifestados por un déficit del sector externo del 6,5 por ciento del PIB en EEUU, y superávit en Asia y los países productores de petróleo- exploten en las narices del mundo, a juicio del Fondo.

En cambio, ha crecido "moderadamente" el peligro de una caída de las bolsas mundiales.

El organismo ve la bajada de los parqués financieros a finales de febrero y comienzos de marzo como "una corrección modesta tras una subida rápida de las acciones, y no un cambio fundamental del sentimiento en el mercado".

Tras años de tasas bajas de interés y poca volatilidad, los inversores han asumido cada vez más riesgos y el Fondo teme que se den cuenta de forma repentina de los peligros y revisen sus posiciones.

"Esa retirada podría tener repercusiones macroeconómicas serias", alertó el Fondo en su informe.

La situación del mercado inmobiliario estadounidense es otro foco de problemas potenciales para la economía mundial, a juicio del organismo. El FMI ve "algunos signos provisionales de estabilización", pero alerta de que habrá que esperar "varios" trimestres para ver resucitar a la construcción de viviendas.

Los inventarios de casas no vendidas están en su mayor nivel en quince años y los precios han caído en algunas zonas.

En el sector de hipotecas de riesgo -las otorgadas a mayor interés a personas con mal historial de crédito- "hubo claramente una relajación excesiva de los estándares de crédito", dijo el Fondo.

Sin embargo, la institución que dirige el español Rodrigo Rato cree que si continúa la subida del empleo y de los ingresos, los problemas de ese sector no se contagiarán al resto de la economía.

Los mercados emergentes también engendran riesgos, pese a que los gobiernos, en general, han reducido la deuda y aumentado sus reservas en divisas.

Según el FMI, estas mejoras pueden no ser suficientes para justificar la subida en los precios de las acciones en esas plazas y la reducción de las primas de riesgo.

El informe citó en particular como una vulnerabilidad el nivel de deuda en América Latina, que continúa alta. EFECOM

cma/mla/lgo/r

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky