Economía

La consultas sobre contenciosos al protector del inversor de la Bolsa suben del 30% al 50%

Las consultas contenciosas al protector del inversor de la Bolsa de Madrid se elevaron en el 2009 del 30% al 50%, mientras que los acuerdos entre las partes disminuyeron hasta el 13% del total de los expedientes tramitados, frente al 28% del año anterior, según se desprende del último informe del Protector al Inversor de la Bolsa de Madrid.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

Las consultas contenciosas reúnen escritos con elementos conflictivos y su trámite previo evita con frecuencia que se presenten reclamaciones infundadas, lo que supone "una mejora en la función preventiva", indicó este miércoles el protector del inversor de la Bolsa de Madrid, Carlos Fernández.

En 2009 se tramitaron 30 expedientes, dos menos que en 2008. Las materias de las consultas contenciosas se centran en la no ejecución de órdenes -en su mayoría derivadas del desconocimiento del mercado-, la venta de valores suspendidos de cotización, la información errónea a la hora de invertir, las normas de negociación con warrants, la aplicación del folleto de emisión, el régimen de los valores liquidativos, y el devengo de intereses de los valores de renta fija.

El informe recoge que se mantiene la línea habitual de aumento de consultas provenientes de inversores particulares, hasta representar el 70%, cuando hace tres años suponía el 50% del total de la información demandada. También aumentan las consultas de centros universitarios y culturales, así como las de los medios de comunicación.

La información solicitada es muy similar a la demandada en años anteriores, excepto el año pasado, cuando la información más solicitada se refería "a temas no puramente bursátiles motivados por las convulsiones a las que estaban sometidos los mercados", lo que se tradujo en una disminución del número de llamadas telefónicas respecto a 2008.

La mayoría de consultas se refieren al mercado bursátil, ámbito donde el Protector del Inversor colabora a que se amplíe la cultura financiera del inversor particular para que disponga de mayor capacidad para operar y se evite la necesidad de reclamar.

LOS BANCOS, PRINCIPALES OBJETOS DE LAS RECLAMACIONES.

Dentro del servicio de protección, la función arbitral ha primado sobre la conciliadora, aunque un análisis pormenorizado demuestra el escaso grado de conflictividad de los informes, según la Bolsa de Madrid.

Por tipo de entidades, las reclamaciones se dirigieron a bancos y cajas de ahorro, sobre todo a los primeros, como entidades receptoras de órdenes, y no hubo reclamación alguna frente a un miembro del mercado bursátil.

Los bancos aglutinaron el 86% de las reclamaciones en 2009, frente al 64% de un año antes, y las cajas, el 14% mientras que en 2008 registraron el 27% de las reclamaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky