Economía

La subida del IVA puede esperar si hay reformas "creíbles" en pensiones y mercado laboral

Salgado insiste en que la subida del IVA en julio se mantiene, pero el Informe CESifo 2010 sobre la Economía Europea que presentó hoy la Fundación BBVA señala que quizá sea algo prematura, y asegura que el país tendría margen para hacerlo más tarde si presentara un plan "creíble" de reformas en aspectos "necesarios" como el mercado de trabajo o en el sistema de pensiones. No obstante, la 'troika' podría aceptar rebajas selectivas del IVA para asegurar el sí de CiU.

El director académico del Centro Sector Público-Sector Privado de la escuela de negocios IESE, Xavier Vives, y el profesor de macroeconomía del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich, Jan-Egbert Sturm, presentaron el informe del que son autores.

Para Vives, los gobiernos deben anunciar subidas de impuestos o recortes de gasto "a futuro", pero dijo que ello sólo es posible hacerlo si hay "credibilidad" en las políticas económicas.

En este sentido, ha indicado que la subida del IVA en julio anunciada por el Gobierno está "técnicamente bien", pero que quizá sea algo prematura porque la política económica española "no tiene suficiente credibilidad".

Aunque no precisó cuándo debería subirse el impuesto del IVA, Vives dijo que España tiene margen para hacerlo más tarde, si presentara un plan "creíble" de reformas en aspectos "necesarios" como el mercado de trabajo o en el sistema de pensiones.

No obstante, consideró "pernicioso" que se subieran otros impuestos, como los de la renta, el de sociedades o el del patrimonio.

Previsiones económicas

El Producto Interior Bruto (PIB)  de España caerá el 0,5% este año y la tasa de paro se situará en el 20%, según las previsiones que recoge el Informe CESifo 2010. Vives y Sturm señalaron que, previsiblemente, el PIB para la zona euro aumentará el 1% este año y el 0,9% en 2011.

En cuanto a los precios, la previsión es que la tasa de inflación se situará en la zona euro en el 0,9% en 2010 y en el 1,2% en 2011.

Ambos autores recomiendan a los gobiernos que preparen estrategias de salida a la crisis para volver a unas finanzas "sanas y sostenibles" y que garanticen que ninguna crisis en el futuro podrá ser mitigada con medidas designadas por las políticas fiscales.

Vives destacó que España ha tenido el impulso fiscal "más importante" de la UE en 2008 y 2009, y afirmó que en 2010 "no podrá ser así".

Plan de austeridad español

Preguntado sobre el plan de austeridad del Gobierno, Vives dijo que es ambicioso pero "igual de creíble" que su política económica y afirmó que es difícil ahorrar 50.000 millones de euros sin hacer una reforma "a fondo" del sector público.

Añadió que "el régimen del funcionariado" en España es "extremadamente ineficiente" y que "parece fuera de lugar en el mundo de hoy", por lo que consideró necesario delimitar "un poco mejor" lo que hace cada comunidad autónoma y tomar medidas "bien pensadas" que eviten su duplicidad.

Vives dijo que una de las claves para entender la crisis financiera es la caída de la confianza en los intermediarios financieros, por lo que consideró necesario que se les "incentive" para que se comporten de una "manera fiable".

Preguntado si no consideraba "obsceno" que sea necesario incentivar para que se hagan las cosas bien, respondió que "sí", aunque señaló que los incentivos "ayudan" y que no deben ser siempre materiales, sino también "morales" o de "presión".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky