Economía

Economía de EEUU y reforma de FMI dominarán Asamblea de Fondo y Banco Mundial

César Muñoz Acebes

Washington, 7 abr (EFECOM).- La preocupación sobre la salud de la economía de EEUU y la reforma del FMI serán los temas dominantes de la Asamblea de Primavera de ese organismo y el Banco Mundial, que reunirá la próxima semana a ministros de economía de todo el mundo.

"El gran tema será el cambio en las perspectivas económicas en EEUU", opinó Desmond Lachman, un ex alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El temor de que la ralentización de la mayor economía del planeta se transforme en una recesión por las dificultades del sector inmobiliario ha colocado un gran interrogante en los pronósticos de crecimiento de EEUU y ha sacudido a las bolsas del país.

Sus ramificaciones será uno de los temas de debate durante las reuniones preliminares esta semana, previas a la Asamblea, que tendrá lugar el 14 y el 15, y durante la cumbre de ministros de economía del G7, que se celebrará el 13.

El FMI ha intentado quitar hierro al asunto y aunque ha adelantado que revisará a la baja su pronóstico de crecimiento para EEUU, cree que su economía repuntará en la segunda mitad del año.

La redistribución del voto en el seno del organismo será otro de los asuntos principales del encuentro, cuando los países miembros debaten cuál debe ser la fórmula que reparta el poder en el Fondo.

Masood Ahmed, portavoz del organismo, ha avisado que no habrá grandes anuncios durante la Asamblea, mientras los analistas temen que el proceso de reforma esté perdiendo el fuelle.

"Sería deseable ver que el tema toma fuerza, pero hasta ahora no hay señales de ello", dijo John Williamson, del Instituto Peterson de Economía Internacional.

Países como Brasil, Argentina e India temen que la reforma acabe perjudicándoles, mientras que las pequeñas naciones europeas, que son las que están sobre-representadas en el Fondo, se resisten a ceder parte de su porcentaje de voto.

La reforma se engloba en un debate más amplio sobre el papel del FMI en el mundo.

La institución prácticamente se ha quedado sin clientes, puesto que muchos países han amortizado sus deudas de forma anticipada, y otros han aumentado sus reservas de divisas en parte para no tener que llamar a su puerta en tiempos de necesidad, como en el pasado.

Eso le ha creado un problema fiscal, ya que el Fondo se financia con los intereses que cobra por los préstamos que extiende a los países miembros.

Sus representantes analizarán durante la Asamblea el llamado informe Crockett, elaborado por un comité independiente encabezado por Andrew Crockett, quien dirige el banco JP Morgan Chase, cuya recomendación principal fue que el Fondo venda parte de su oro e invierta las ganancias.

"El Fondo puede seguir funcionando durante seis o siete años, así que no habrá un acuerdo (en esta Asamblea) sobre el tema", auguró Lachman.

Tampoco se esperan grandes avances en el proceso de consultas multilaterales para resolver el problema de los desequilibrios mundiales por cuenta corriente.

Hasta ahora representantes del FMI han tratado el tema de forma bilateral con los equipos económicos de China, la Unión Europea, Japón, Arabia Saudí y Estados Unidos.

Los analistas desearían que el proceso culminara en un compromiso conjunto para tomar medidas para reducir el exagerado déficit comercial estadounidense, así como los superávit de China y los países productores de petróleo, pero aún no está claro si ese acuerdo es posible.

A los temas sesudos durante la Asamblea se añade un asunto personal: la controversia por el salario de Shaha Ali Riza, la novia del presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz.

Riza es una empleada de ese organismo, pero fue trasladada al Departamento de Estado de EEUU después de que Wolfowitz pasara a dirigir la institución.

La Asociación de Empleados del Banco se ha quejado de que su ascenso el día antes de ser trasladada violó las normas del organismo, mientras que la organización no gubernamental "Government Accountability Project" alega que a Riza se le subió el sueldo mucho más que lo estipulado.

El Banco Mundial le paga 193.590 dólares, más de lo que gana la jefa de la diplomacia estadounidense, Condoleezza Rice.

El pasado viernes, esa organización denunció además que Riza no pidió permiso al Banco para trabajar como consultora en una empresa militar en vísperas de la invasión de Irak, lo que supone una violación de sus normas. EFECOM

cma/tb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky