Economía

Gobierno: acuerdo laboral ejemplo de gestión de la globalización

París, 22 may (EFECOM).- La secretaria de Estado española de Cooperación Territorial, Ana Isabel Leiva, puso hoy como ejemplo de la acción de la Administración española para gestionar la globalización el reciente acuerdo con sindicatos y patronal sobre la reforma laboral en una intervención ante el Foro de la OCDE.

Leiva presentó el compromiso logrado hace dos semanas entre el Estado, los sindicatos y la patronal "como una muestra positiva" de la acción conjunta de los actores públicos y privados frente a "los retos de la globalización y una economía de mercado responsable" en un "contexto que busca el equilibrio entre la solidaridad y la productividad en un marco de responsabilidad".

La secretaria de Estado intervenía en París en una mesa redonda del Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el ajuste estructural y la cohesión social, en la que defendió la cooperación de las Administraciones públicas para responder a los desafíos que conlleva la globalización.

"La globalización económica requiere respuestas políticas y sociales también globales y consensuales para ir alcanzando progresivamente y de forma responsable, y, en todas partes, un desarrollo sostenible en el marco de políticas que garanticen tanto la innovación y la competitividad como el mantenimiento y el fortalecimiento de la cohesión social", argumentó.

Leiva estimó que la globalización "constituye una apuesta positiva, sin duda mejor que los reflejos conservadores de repliegue y proteccionismo económico y social", pero eso exige ciertas condiciones.

En primer lugar -dijo- la liberalización del comercio mundial debe hacerse de forma "equitativa" para evitar que las empresas se aprovechen del "dumping social" (salarios mucho más bajos en los países pobres por falta de protección social) como del "dumping medioambiental" (abuso de los recursos naturales no renovables en el mundo en desarrollo para saltarse las estrictas normas de protección en los países ricos).

La responsable española señaló que "es necesario aumentar la productividad de manera racional por la vía de la mejora en la formación y la aplicación de las innovaciones científicas y tecnológicas, así como de la creación de infraestructuras y equipamientos que son estratégicos para el desarrollo económico".

Para conseguirlo, indicó, hace falta la coordinación de los diversos niveles del poder público en cada Estado y de éste con los espacios supranacionales como la Unión Europea, pero también con los actores económicos y sociales, "especialmente con las organizaciones patronales y los sindicatos". EFECOM

ac/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky