Economía

FMI descarta que EEUU vaya a entrar en recesión

César Muñoz Acebes

Washington, 5 abr (EFECOM).- El FMI dijo hoy que EEUU no caerá en una recesión pese a las tribulaciones de su mercado inmobiliario (posibilidad que ha adelantado el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan) y prevé un repunte en su crecimiento.

"No creemos que Estados Unidos se dirija a una recesión", dijo en una rueda de prensa Simon Johnson, el nuevo economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Johnson señaló que la economía de EEUU atraviesa una corrección "de mitad de ciclo" económico y que su crecimiento rebotará hacia su "nivel potencial" -el punto de equilibrio donde no genera inflación-, que el FMI colocó en el 3 por ciento anual.

Johnson no dio cifras más exactas para no vaciar de contenido otra rueda de prensa prevista para el miércoles en la que el Fondo divulgará sus previsiones de crecimiento por países.

No obstante, el funcionario del FMI transmitió un mensaje de optimismo, frente a la incertidumbre sobre la economía estadounidense que sacudió a los mercados financieros hace algunas semanas.

Uno de los acicates de ese temor ha sido Greenspan, un peso pesado del análisis económico tras 18 años al frente de la Reserva Federal, que abandonó el año pasado, y que ha cifrado en un 30 por ciento la posibilidad de que Estados Unidos sufra una recesión.

El fantasma es el mercado inmobiliario, que pasa por una crisis después de que hace algo más de un año terminara la escalada vertiginosa de los precios.

Los niveles de morosidad y de ejecución de hipotecas han aumentado en los últimos meses, al tiempo que numerosas empresas que se dedicaban a dar préstamos de riesgo a personas con mal historial de crédito han tenido que cerrar las puertas.

Aún así, Johnson enfatizó que el Fondo no ha visto que los problemas del sector de construcción de viviendas se hayan extendido al resto de la economía, como también argumenta el sucesor de Greenspan al frente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

"Aunque hay problemas en un sector y algunas regiones, la economía estadounidense es muy saludable", dijo Johnson.

En 2006, la mayor economía del mundo creció un 3,3 por ciento, pero dio señales de debilidad a finales del año.

La Reserva Federal cree que el Producto Interno Bruto (PIB) del país aumentará entre un 2,5 y un 3 por ciento este año, y considera posible que haya un repunte del crecimiento en la segunda mitad, si las cosas van bien.

Hasta ahora, esta ralentización en EEUU, cuya economía asciende a un tercio del PIB mundial, medido a precios de mercado, ha tenido poco impacto en el resto del planeta, debido a que se debe principalmente al marasmo del sector de la vivienda, según el Fondo.

Johnson destacó que la importación de bienes para la construcción "es bastante limitada", por lo que la crisis del sector no ha supuesto una caída en la compra de estos productos de otros países.

"Tendrá algo de impacto en Canadá y México, pero no en el resto del mundo", dijo.

El Fondo cree que la mayoría de los países podrán mantener elevados crecimientos si sus augurios se confirman y la desaceleración estadounidense es moderada, explicó en uno de los capítulos analíticos de su informe semestral "Previsiones Económicas Mundiales", divulgados anoche.

Sería diferente si el marasmo por el que pasa el mercado inmobiliario estadounidense se contagia al consumo y a la inversión empresarial interna, algo que no ha ocurrido hasta ahora, pero que no descarta.

Esa perspectiva perjudicaría en especial a América Latina y algunos países industrializados que mantienen las relaciones económicas más estrechas con Estados Unidos y que sentirían el golpe de forma prácticamente inmediata, según el FMI.

Así, una reducción de un punto porcentual en el crecimiento anual de Estados Unidos se traduciría en una caída de cuatro décimas en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de México y Canadá, y de dos décimas en América Latina en general.

Sin embargo, en el mundo, sus efectos serían menores que lo que comúnmente se piensa, según Johnson, dado la buena marcha de las economías asiáticas y de la propia Europa. EFECOM

cma/mla/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky