Santiago de Chile, 23 may (EFECOM).- El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció un 5,1 por ciento en el primer trimestre del año en comparación con igual período de 2005, informó hoy el Banco Central.
La cifra se explica principalmente por el positivo comportamiento de los sectores de comunicaciones, energía, manufactura y comercio, mientras el sector agrícola mostró una caída, precisó el organismo emisor.
Añade que desde la perspectiva del gasto, la demanda interna se expandió por encima del PIB debido a una mayor incidencia de factores como el consumo privado y la formación bruta de capital fijo.
El crecimiento del primer trimestre marca una desaceleración en comparación con la trayectoria de la economía chilena en los trimestres anteriores y motivó que la semana pasada el Banco Central ajustara a la baja su proyección para el año, de un rango de entre un 5,25 y un 6,25 por ciento a entre un 5 y un 6 por ciento.
El año pasado el PIB se expandió un 6,3 por ciento, con parciales del 6,6 por ciento en el primer trimestre, el 7,2 por ciento en el segundo y el 5,8 por ciento en el tercero y cuarto trimestre.
En los primeros tres meses de 2006 la demanda interna creció un 8,3 por ciento interanual, mientras el consumo se expandió un 6,9 por ciento, un 7,3 por ciento el consumo privado y un 4 por ciento el gasto del Gobierno.
La formación bruta de capital fijo, componente principal de la inversión, se expandió un 10,2 por ciento en el trimestre, al equivalente de 21,9 por ciento del PIB, similar al ahorro total, destacó el Banco Central.
La balanza de pagos cerró el trimestre con un saldo positivo de 588,8 millones de dólares, mientras la balanza comercial tuvo un superávit de 4.336,9 millones, con un crecimiento de las exportaciones del 6,3 por ciento y de un 14,8 por ciento en el caso de las importaciones.
Por sectores, el crecimiento del primer trimestre fue liderado por el sector de comunicaciones, con una expansión interanual del 12,8 por ciento, impulsada por la actividad de la telefonía móvil y correos privados.
El sector de energía (electricidad, gas y agua), creció un 7 por ciento, debido en lo fundamental a la actividad eléctrica, mientras que la industria manufacturera creció un 6,3 por ciento, principalmente debido a las actividades vinculadas al consumo y al sector exterior.
El comercio se expandió un 6,3 por ciento, principalmente gracias a la actividad minorista.
Por su parte, la construcción creció un 4,8 por ciento interanual, con una mayor preponderancia de la edificación, en tanto la pesca también se expandió un 4,8 por ciento, con un alza moderada de la pesca extractiva y un estancamiento en el área de cultivos.
El sector de transporte anotó un crecimiento del 4,7 por ciento, con un comportamiento parejo de sus actividades, salvo el transporte ferroviario, que tuvo una contracción.
La minería, en tanto, creció sólo un 0,8 por ciento interanual, cifra que refleja una contracción del cobre y un aumento del resto de la producción.
El sector agrícola registró un retroceso del 2,4 por ciento, debido a caídas en la fruticultura y cultivos agrícolas, lo que fue contrarrestado en parte por el crecimiento de la actividad ganadera. EFECOM
ns/od/esc/jla