Economía

Retrasar la jubilación frenará la entrada de 250.000 jóvenes al año en el mercado laboral, según CCOO

Los sindicatos arrancan hoy en Madrid, Barcelona y Valencia, entre otras ciudades españolas, la convocatoria de una serie de manifestaciones que durarán casi dos semanas y con las que UGT y Comisiones Obreras esperan que el Gobierno escuche su voz de repulsa y dé marcha atrás en su anuncio de retrasar de los 65 a los 67 años la edad de jubilación, tal y como anunció el Ejecutivo hace unas semanas. Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, apoya elevar la edad de jubilación: ayudaría a equilibrar el sistema de pensiones.

A partir de esta premisa, sus críticas son muchas. Entre otros temas, cuestionan que al retrasar la edad de retiro laboral se evitará la entrada en el mercado de trabajo de muchos jóvenes. Según los cálculos de Comisiones Obreras, son entre 250.000 y 270.000 las personas que se jubilan al año y, aunque algunos de estos empleos no se ocupan o se cubren a través de rotaciones dentro de la empresa, "una buena parte de ellos los ocupan jóvenes", tal y como apunta el responsable de Seguridad Social de Comisiones Obreras, Carlos Bravo.

En esta misma línea, la secretaria de Política Social de UGT, Carmen López, insistía ayer en que "al prolongar la edad de jubilación imposibilitamos la entrada e incorporación de los jóvenes en el mercado de trabajo". Sin embargo, esta teoría, defendida históricamente por los sindicatos, también ha sido duramente rebatida por los economistas porque supone, a su entender, una autolimitación de la creación de empleo.

"Alarma injustificada"

Además, los sindicatos cuestionan que el anuncio del Gobierno supone una "erosión en el debate que altera el Pacto de Toledo y genera una alarma injustificada" y, además, que recorta el gasto en prestaciones en hasta 2 puntos del Producto Interior Bruto, es decir en unos 20.000 millones de euros, en las dos próximas décadas. "Es un ahorro de costes muy agresivo", recuerda Bravo, tras denunciar que se trata de una medida "innecesaria" y "más un efecto mediático y de imagen".

Las movilizaciones, bajo el lema En defensa de las pensiones, no al retraso de la jubilación, la solución no es recortar la protección social, tienen como último objetivo que el Ejecutivo de Zapatero dé marcha atrás y retire "al menos" aquellas propuestas que puedan provocar un mayor nivel de conflictividad a la vista de la alarma social que han generado, aseguró ayer en Telecinco el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, que tildó de "tremendo error" mezclar el plan de austeridad del Gobierno con el futuro de las pensiones.

Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, puso el acento ayer en que las propuestas del Gobierno van en una dirección "muy equivocada".

Además, las centrales sindicales -que descartan, por el momento, convocar una huelga general- exigen favorecer y mejorar la figura de la jubilación flexible para que los trabajadores puedan elegir voluntariamente entre anticipar o retrasar la edad de jubilación.

También reclaman mejoras en la financiación del sistema de pensiones, culminando el proceso de separación de fuentes y mejorando el salario mínimo interprofesional, además de aumentar las pensiones mínimas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky