Economía

UGT denuncia que las mujeres cobran un 27% menos en la Comunidad de Madrid

Madrid, 22 feb (EFE).- UGT ha denunciado hoy que las mujeres cobran un 27% menos que los hombres y sufren discriminación salarial en la Comunidad de Madrid.

Según UGT, esta discriminación salarial puede llegar a suponer 7.000 euros al año.

El sindicato reclama que el 22 de febrero se declare como día internacional de la igualdad salarial entre hombres y mujeres a fin de que este trato discriminatorio desaparezca.

En toda España, la ganancia media anual femenina es de 16.943,89 euros, lo que supone un 25,6% menos que los hombres, que asciende a 22.780,29 euros.

El salario medio de las mujeres es entre un 20% y un 30% inferior al de los hombres prácticamente en todas las comunidades autónomas. Las mayores divergencias de ganancias se dan en Aragón y en el Principado de Asturias. Mientras que las menores se dan en Canarias y Extremadura.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres en la Comunidad de Madrid, según la encuesta de estructura salarial, se sitúa en un 27%.

En la Comunidad de Madrid el salario medio de los hombres está por encima de los 27.000 euros anuales, mientras que el de las mujeres es de 19.688,59 euros, lo cual arroja una diferencia de más de 7.000 euros anuales en las retribuciones medias entre mujeres y hombres.

En la Comunidad de Madrid existen sólo un 3,7% de cargos de responsabilidad que son desempeñados por mujeres y un 4,6% que componen los Consejos de Administración de las trescientas empresas más importantes de España, según los últimos datos oficiales.

El 20,2% de las mujeres tienen ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), mientras que sólo el 7% de los hombres se encuentran en ese intervalo.

Si se tienen en cuenta salarios más elevados, el 16,7% de los hombres presentan unos ingresos cuatro veces superiores al SMI, frente al 7,4% de las mujeres.

La razón de esta discriminación salarial se explica por varios motivos, entre los que destacan que la mujer ocupa trabajos de menor valor añadido, con contrataciones más precarias, con mayor peso de la contratación a tiempo parcial y por discriminaciones salariales en trabajos de igual valor que los hombres.

No sólo la temporalidad afecta en mayor medida a las mujeres, la contratación a tiempo parcial se aplica mayoritariamente al colectivo femenino. Dos de cada tres contratos a tiempo parcial están firmados por mujeres.

Otro de los factores que afecta es la mayor dificultad de las mujeres en el acceso al trabajo, así como la mayor dificultad en acceder a puestos de más responsabilidad.

Las madrileñas cobran menos que los hombres en prestaciones por desempleo.

La cuantía de las prestaciones de desempleo que perciben las mujeres en la Comunidad de Madrid son un 11,6% menos que las de los hombres. Las mujeres perciben una prestación media por desempleo de 3.044 euros anuales, lo que representa un 12,7% menos que los 3.488 euros que ingresan de media los hombres.

La mujer también mantiene una situación de desigualdad en materia de pensiones.

Las pensionistas madrileñas, una vez finalizada su vida laboral, se encuentran con una pensión de jubilación un 39% de media inferior a la del hombre.

Es en las pensiones donde se registran las mayores diferencias de género, entre otras razones, porque para su cómputo se toma como referencia las bases de cotización de los últimos quince años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky