Economía

Aumenta un 384,2% los trabajadores afectados por un ERE en Madrid

Madrid, 15 feb (EFE).- Un total de 38.003 trabajadores se vieron afectados por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en la Comunidad de Madrid durante el pasado año frente a los 9.891 de 2008, lo que supone un incremento del 384,2 por ciento.

Según datos facilitados hoy por la UGT de Madrid, de los 38.003 trabajadores afectados, 29.407 lo fueron por ERE de suspensión temporal (1.723 trabajadores en 2008), 6.409 por extinción (921 en 2008) y 2.187 por reducción de jornada (14 en 2008).

También los expedientes presentados en la Dirección General de Trabajo de la Comunidad se han visto incrementados, en concreto un 324,4 por ciento al pasar de 996 expedientes en 2008 a 307 registrados a diciembre del pasado año.

Del total de expedientes presentados, se han cursado un 20 por ciento de solicitudes de reducción de jornada, un 28,7 por ciento de solicitudes para la extinción de contratos y un 50,4 por ciento de solicitudes de suspensión temporal.

Para el secretario de Política Sindical de UGT Madrid, Carmelo Ruiz de la Hermosa, muchos de los ERE carecen de la justificación necesaria y se emplean, "bajo la presión del momento", para externalizar, subcontratar o sustituir trabajadores con derechos por otros más precarios.

Se trata de una fórmula empresarial para precarizar el empleo, según el sindicalista, que advierte de un incremento en la tendencia de las empresas a proponer extinciones de contrato.

Por sectores, la industria lideró en 2009 el número de expedientes aprobados con 467 y 28.529 trabajadores afectados, frente a los 125 expedientes y 6.255 afectados de 2008.

Los servicios, en especial las actividades relacionadas con el comercio, la hostelería, el transporte y las comunicaciones, contabilizaron el pasado año 421 expedientes (148 en 2008) y 8.338 trabajadores afectados (2.934 en 2008).

La construcción, por su parte, registró 108 expedientes (34 en 2008) que afectaron a 1.406 trabajadores (702 en 2008).

El secretario de Política Sindical ha explicado hoy que estas empresas han eliminado sus plantillas sin tener que recurrir ni a la vía judicial ni a la administrativa al encontrarse en precario y sometidas a contratos temporales.

Ha reclamado por ello un "cambio de la cultura empresarial" que mejore la capacidad de gestión y modernice los métodos de organización productiva, así como la definición de objetivos y proyectos estructurales a largo plazo que favorezcan un desarrollo territorialmente equilibrado y socialmente cohesionado.

A juicio de Ruiz de la Hermosa, "no puede perpetuarse" el modelo empresarial que vincula competitividad con bajos salarios, altos beneficios, desigual reparto de la renta y precarización del empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky