Economía

Economía mantiene ritmo crecimiento del 3,5% en primer trimestre

Madrid, 24 may (EFECOM).- El Producto Interior Bruto (PIB) registró un crecimiento interanual del 3,5 por ciento en el primer trimestre del año, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior, según los datos de la Contabilidad Nacional difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este crecimiento fue resultado de un aumento de la demanda interna del cinco por ciento, al igual que en el trimestre previo, y del mantenimiento de la aportación negativa de sector exterior en 1,5 puntos.

El avance intertrimestral de la economía fue del 0,8 por ciento, una décima menos que entre octubre y diciembre de 2005, en tanto que en los últimos doce meses se crearon 575.000 puestos de trabajo, con un ritmo de avance del 3,2 por ciento, igual que el trimestre precedente.

El INE subraya el "perfil estabilizado en el crecimiento" por la "constancia" de la contribución tanto de la demanda interna como de la externa, si bien explica que en ambos casos ha variado la evolución de sus componentes.

Así, respecto a la prolongación de la contribución negativa del sector exterior al crecimiento, el INE subraya que, a diferencia de trimestres anteriores, tanto las exportaciones como las importaciones se encuentran en "sendas aceleradas de variación".

Las exportaciones subieron el 9,1 por ciento, 7,2 puntos más que en el anterior trimestre y su mayor crecimiento desde el segundo trimestre de 2000, mejora que se explica por un avance en las ventas de bienes, y a pesar de que las de servicios se desaceleran (1,7 por ciento frente a 7,4 por ciento) por los malos datos del turismo.

Las importaciones crecieron el 12,4 por ciento, casi el doble que en el trimestre precedente (6,6 por ciento), la mayor subida desde el primer trimestre de 2000.

Este aumento se debió al alza de las compras de bienes y de servicios, especialmente de los prestados a empresas, los financieros y los de comunicaciones.

Dentro de la demanda interna, el consumo final de los hogares mantuvo su "elevado dinamismo" y su crecimiento en el cuatro por ciento, aunque con un tono "menos expansivo" en los bienes de tipo duradero y mayor los de servicios.

El crecimiento de la inversión se desaceleró seis décimas hasta el 6,2 por ciento, debido a que la destinada a bienes de equipo aumentó el 8,3 por ciento (9,1 por ciento en el trimestre anterior) y la de otros productos disminuyó su ritmo hasta el 4,9 por ciento (7,5 por ciento).

La inversión en construcción, que se había desacelerado en el cuarto trimestre, vuelve a repuntar, y sube dos décimas hasta el 5,8 por ciento, debido según el INE a un aumento de la edificación residencial, que compensó el menor dinamismo en infraestructuras y edificación no residencial.

El gasto de las Administraciones Públicas se aceleró una décima hasta el 4,7 por ciento, por el aumento en la remuneración de asalariados y, en menor medida, por las adquisiciones de consumos intermedios.

El INE destaca por otra parte la aceleración registrada por la actividad tanto de la construcción, que sube una décima hasta el 5,5 por ciento, que lo hizo el 2,2 por ciento frente al 1,7 del trimestre anterior.

La mejora de la actividad industrial se explica por el crecimiento de la manufacturera, del 2,2 por ciento, mientras que, por el contrario, la energía mostró un menor ritmo de avance, del 3,9 por ciento frente al cinco por ciento del periodo precedente.

En el primer trimestre del año se desaceleró tres décimas la actividad de los servicios de mercado, que aumentó el 3,7 por ciento, por el menor impulso del transporte y la hostelería, también condicionados por el turismo, mientras que los otros servicios crecieron el 3,8 por ciento en línea con la remuneración de asalariados de las Administraciones Públicas.

Respecto al empleo, el INE destaca el dinamismo en la creación de puestos en los servicios de mercado, que compensó el menor impulso en la construcción, del empleo primario y del industrial, mientras que la productividad interanual del trabajo aumentó el 0,3 por ciento, misma medida que el trimestre anterior.

La remuneración de asalariados creció el 6,3 por ciento por el aumento en dos décimas de la remuneración media (2,6 por ciento), que compensó el menor ritmo del empleo asalariado, lo que dio lugar a un crecimiento del coste laboral por unidad de producto del 2,4 por ciento.

El PIB a precios corrientes aumentó el ocho por ciento, lo que implicó un alza del deflactor del 4,3 por ciento. EFECOM

pamp-mbg/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky