Medel afirma que "hacen falta ajustes" y recuerda que los "problemas" de las cuentas públicas del país "no vienen de hoy"
MALAGA, 12 (EUROPA PRESS)
El presidente de Unicaja, Braulio Medel, afirmó hoy que la prima de riesgo de España "para nada es excepcionalmente alta" y aseguró que "nada tiene que ver" esta prima con la de Grecia. Incluso, añadió, es "mucho más baja" que la de otros países como Irlanda, Portugal e Italia.
En este sentido, manifestó que esta prima de riesgo fue "muy normal" en épocas pasadas. "Que no tengamos la sensación de que la de hoy es excepcionalmente alta; para nada, es bastante comparable a la de situaciones pasadas", sentenció.
Para Medel, la "credibilidad futura" de España dependerá de cómo vaya la economía del país". "De cómo vaya dependerá que las cuentas públicas y el propio sistema financiero estén más o menos saneados", aseveró a los periodistas en Málaga.
España, precisó el presidente de Unicaja, tiene un peso "muy importante" en el continente, siendo la cuarta economía "más potente de la Unión Europea". En este sentido, indicó que las agencias de 'rating' han "reafirmado" la calificación de España "y estas agencias no se casan con nadie si no hay fundamento para ello", de ahí que sea "un dato positivo".
A su juicio, ha quedado claro que España es un país "serio", de hecho, aludió a referencias de medios de comunicación extranjeros especialistas en Economía que dicen que actualmente "el país más parecido a España es Reino Unido, que no es una economía secundaria".
El máximo responsable de Unicaja admitió que el debate ha estado motivado por la situación de Grecia: "los mercados, cuando hay datos complicados sobre algunos países, suelen generalizar los análisis de a qué otros podría alcanzar esto y vienen las especulaciones".
RECONDUCIR LA SITUACION
Señaló que a corto plazo la situación "se ha clarificado en sentido positivo" y añadió que a medio plazo la respuesta dependerá de lo que los españoles "sean capaces de hacer". En este punto, cuestionado por el sacrificio que deberían hacer los ciudadanos, Medel precisó que llevan tiempo realizándolo.
La disminución del consumo y el aumento del ahorro "es un cambio tremendo, y esto ya se está haciendo", manifestó, y añadió que a esta actitud individual se han de unir los ajustes "que hacen falta" para el conjunto de España.
Medel consideró que hay que "reconducir" el estado de las cuentas públicas, de ahí que tenga "mucho sentido", a su juicio, plantear y debatir medidas como el retraso en la edad de jubilación.
En este punto, precisó que los "problemas" de las cuentas públicas "no vienen de hoy" sino, añadió, de "programas de gastos y reducciones fiscales que quizá fueron un poco más allá de lo que la situación estructural de España haría aconsejable".
"Quizá, en el pasado, no se ha medido bien la situación futura que podría implicar la reducción de algunos impuestos y el aumento de algunos programas estructurales de gastos", explicó el presidente de Unicaja.
Asimismo, se refirió a los movimientos recientes de los mercados, y diferenció entre los relativos al euro y los referentes a la deuda pública o calificación de países. En este sentido, precisó que incluso antes de dichos movimientos, según los analistas, el euro "estaba caro". Por ello, según Medel, "era relativamente predecible que el euro fuese a cotizaciones más bajas", de hecho, aclaró, "hay quien apunta que a finales de 2010 el euro puede estar a 1,25 por dólar".