(Actualiza con comentarios del Gobierno sobre déficit y deuda)
París, 30 mar (EFECOM).- Francia revisó al alza el crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2006, que se situó en el 2,1 por ciento, una décima más que el anunciado inicialmente, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).
En el cuarto trimestre del año pasado, el crecimiento del PIB francés fue del 0,7% y no del 0,6% como había indicado el INSEE en su anuncio avanzado en febrero pasado.
El crecimiento de la economía francesa en 2006 se sitúa en la parte baja de la horquilla prevista por el Gobierno, que había calculado un alza de entre el 2 y el 2,5%.
El INSEE indicó hoy también que el déficit público se redujo en 2006 un 2,5% del PIB y que la deuda del Estado se situó en el 63,9% del PIB.
Mientras que el déficit se mantuvo en 2006 por segundo año consecutivo por debajo del límite del 3% del PIB fijado por el Pacto de Estabilidad Europeo, la deuda se mantuvo por encima del 60% que el mismo Pacto fija como tope, pesa a la caída de 2,3 puntos de PIB.
El Gobierno, que había previsto un descenso al 2,6% del déficit público y que la deuda se situaría en el 64,6%, consideró "histórico" ese resultado, y subrayó que es conforme a su compromiso de bajar en 2006 el peso de la deuda en al menos dos puntos de PIB.
El Ministerio de Economía y Finanzas explicó en un comunicado que la deuda pública era el pasado 31 de diciembre de 1,1422 billones de euros, y que el descenso en términos de PIB respecto a 2005 representa "un esfuerzo de más de 40.000 millones de euros".
El incremento del PIB en el último trimestre del año pasado respondió principalmente a la aportación del comercio exterior (0,2 puntos), tras una contribución negativa en el trimestre anterior (-0,1 puntos).
Las exportaciones crecieron un 0,9% en el último trimestre, tras el descenso registrado en los tres meses anteriores (-1,1%), mientras que las importaciones aumentaron un 0,2% tras haber descendido un 0,7% en el trimestre anterior.
El consumo volvió a ser uno de los principales motores del crecimiento, aunque entre octubre y diciembre ralentizó su progresión para subir un +0,5% después del +0,6% registrado entre julio y septiembre.
También contribuyó la formación bruta de capital de las empresas, que aceleró su alza (+1,6% tras el +0,8% en el tercer trimestre).
En terreno negativo, las variaciones de existencias de las empresas amputaron 0,2 puntos al PIB trimestral, aunque ese impacto fue algo menor al registrado entre julio y septiembre (cuando habían reducido el crecimiento en tres décimas). EFECOM
lmpg-ac/cg