Washington, 28 mar (EFECOM).- El FMI alertó hoy de que el alto nivel de endeudamiento hipotecario y empresarial, y el "muy elevado" déficit del sector externo en España pueden llevar a un período de "crecimiento lento", y pidió austeridad fiscal a los gobiernos central y autonómicos.
Estas son las conclusiones "preliminares" de una delegación de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó España del 19 al 26 de marzo y que se reunió con las autoridades económicas, incluido el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, explicó una portavoz del organismo.
El Fondo prevé que el crecimiento económico en España se modere levemente, hasta el 3,5 por ciento este año y el siguiente, frente al 3,8 por ciento registrado en 2006.
Estos números hacen que las perspectivas a corto plazo sean "brillantes", mientras se produce un "re-equilibrio" económico.
"Las mayores tasas de interés y de endeudamiento parecen frenar el consumo y enfriar el mercado inmobiliario", dijo el Fondo, que ha alertado en el pasado de la dependencia excesiva de la economía española de ambos parámetros.
Sin embargo, el organismo internacional advirtió de que en el horizonte "se consolidan las nubes generadas por los desequilibrios acumulados".
El Fondo constató las pérdidas "continuadas" de competitividad de la economía, porque los precios y los costos laborales han aumentado más que en los países vecinos, lo que encarece los productos españoles.
Además, apuntó que el mercado interno manifiesta "rigideces marcadas", específicamente por la existencia de sectores económicos "protegidos", donde la competencia está restringida, y por la dificultad para despedir a los trabajadores.
En el sector financiero, el mayor riesgo se deriva "del rápido crecimiento del crédito y la alta concentración de los préstamos en el sector inmobiliario".
No obstante, el FMI dijo que no hay paralelismos entre el sector de hipotecas de riesgo estadounidense, que pasa por una crisis, y el mercado hipotecario español. "No hay un fenómeno comparable en España", indicó.
El Fondo instó al Gobierno a adoptar lo que denomina "reformas estructurales" y advirtió de que es importante que "el calendario político no obstaculice la aprobación de legislación económica y financiera".
Como ha hecho en el pasado, el Fondo expresó su inquietud por las cuentas externas españolas.
Según sus cálculos, el "de por sí muy elevado" déficit por cuenta corriente se agrandará hasta el 9,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) este año y "cerca del" 10 por ciento el siguiente, debido en parte a los mayores pagos de la deuda en concepto de intereses.
En el 2006, ese agujero ascendió al 8,8 por ciento del PIB, según el Banco de España.
Ese déficit, junto con el elevado endeudamiento privado, constituyen el "riesgo principal" para la economía, a juicio del FMI.
Para financiar la balanza negativa en las cuentas externas, España se endeuda, pero la acumulación de obligaciones por parte de las familias y las empresas "no puede continuar de forma indefinida", alertó el FMI.
"Un nivel de deuda crítico podría inducir al sector privado a hacer un alto y embarcarse en un saneamiento pronunciado de sus cuentas, lo que anunciaría un prolongado período de crecimiento lento", afirma el documento.
Para que ese futuro posible no llegue a materializarse, los expertos del Fondo recomendaron al Gobierno español un control "estrecho" de los gastos, mientras que las Comunidades Autónomas deberían registrar superávit presupuestarios.
A partir de estas conclusiones preliminares, los expertos del organismo elaborarán un informe detallado que la dirección gerente presentará al Consejo Ejecutivo, que representa a los 185 países miembros de la institución.
Teniendo en cuenta ese estudio, el directorio hará su propio análisis de la economía española en una fecha no determinada aún, según informó la portavoz. EFECOM
cma/mv/jj