Economía

Inversión y comercio impulsarán la economía de varios países de América Latina

Miami (EE.UU.), 5 feb (EFE).- Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Uruguay y Costa Rica registrarán un crecimiento económico gracias a la consolidación de políticas que han promovido las inversiones y el intercambio comercial, pronosticaron hoy expertos en Miami.

Pero países como Argentina y Venezuela podrían ubicarse en el otro lado del espectro, de acuerdo con analistas que participaron en la conferencia "Latinoamérica 2010: pronóstico económico, comercial y de negocios", del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami (UM).

Liliana Rojas-Suárez, investigadora del Centro de Desarrollo Global, con sede en Washington, resaltó los casos de Perú y Colombia, que muestran expectativas de crecimiento económico del cinco por ciento.

"Creo que (la economía de) Perú crecerá más rápido y de forma más sólida que Colombia, pero hay que reconocer que ambos son los mejores ejemplos de lo bien que algunos países de la región han sabido enfrentar la crisis de estos años", precisó ante unos 200 participantes al evento.

La economista aseguró que en el lado opuesto se encuentra Venezuela, agobiada por una "política intervencionista" que, consideró, podría desbordar en una crisis con alto costo social y humano.

"A situaciones como las que enfrenta Venezuela se les denomina Estados fallidos, donde se cree que todo se gobierna por decreto, interviniendo empresas privadas o imponiendo todo a la fuerza", explicó.

Sostuvo que "en esas circunstancias los pueblos empiezan a sentir que no son representados y nada termina de forma favorable, ni tan pacíficamente", por eso dijo creer que "el escenario que presenta Venezuela es de un alto y extremo costo social y humano".

Sin embargo, reconoció que a pesar de la caída de los precios internacionales de materias primas como el petróleo, los niveles no han sido tan extremos y esto ha permitido que Venezuela se mantenga a flote.

Con respecto a México, los analistas prevén que impulsará su economía en el 2010, aunque es necesario implementar reformas en esa área.

Sergio Martín, economista en jefe para México del banco HSBC, crítico que la falta de un acuerdo político para emprender reformas económicas clave ha retardado el despegue de ese país.

No obstante, resaltó que México tendrá un crecimiento del 3,6 por ciento.

"Para enrumbar (dirigirse) hacia ese camino necesitamos que sean aprobadas reformas como la fiscal, la energética y laboral, entre otras, y no ha ocurrido por falta de un acuerdo político", dijo a Efe Martín.

Alberto Bernal, de la consultora Head of EM Macroeconomic Strategy, con sede en Miami, pronosticó que México impulsará su economía en 2010, pese a las proyecciones pesimistas de algunos expertos.

"El escepticismo sobre un posible crecimiento económico de México es enorme, pero de ser aprobadas las reformas estructurales el despegue es inminente", opinó.

"Además, no olvidemos que México tiene un activo enorme: es un apéndice económico de Estados Unidos, cuya economía ha sido afectada por esta crisis, pero ya empieza a dar signos de recuperación", apostilló.

Bernal consideró, además, que Argentina ha equivocado el camino. "El paseo para la recuperación económica de Argentina no es por el Socialismo del Siglo XXI. Para atraer inversión no se tiene que entrar en la retórica de la lucha de clases", comentó.

Por su parte, el ex subsecretario de Estado para asuntos hemisféricos de Estados Unidos, Otto Reich, dijo que el presidente venezolano, Hugo Chávez, es el mayor riesgo político para Latinoamérica.

"El (Chávez) representa el principal riesgo de intervención de intereses extranjeros en los países democráticos", declaró a periodistas.

También cuestionó la llegada a Venezuela del ministro cubano de Informática, Ramiro Valdés, para asesorar a ese país en el sector de electricidad.

"Es insultante pensar que este señor, señalado como uno de los mayores represores de Cuba, llegó a Venezuela (para ayudar) a superar la crisis de electricidad. Allí lo que se viene es mas represión, cuando la preocupación debería ser centrarse en la creación de trabajo", agregó Reich.

Con respecto a Latinoamérica, enfatizó que uno de los mayores desafíos de la región es crear empleos dignos "porque sólo así se podrá mejorar el nivel de vida y reducir las injusticias".

Sin embargo, agregó, ese reto exige el compromiso de las élites de cada país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky