Economía

Economía/Macro.-Expertos de FAES apoyan la propuesta de retrasar la edad de jubilación y piden contener el gasto público

ZARAGOZA, 5 (EUROPA PRESS)

Un grupo de economistas vinculados a la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) recomendaron hoy retrasar la edad de jubilación, contener el gasto público y reducir impuestos, en especial el de sociedades.

La presidenta del PP-Aragón, Luisa Fernanda Rudi, presidió esta mañana la presentación del XXI Observatorio Económico de FAES en Zaragoza. En la presentación del acto, Rudi dijo que uno de los problemas clave de la actual crisis es la "falta de credibilidad" del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Por su parte, el economista y Premio 'Príncipe de Asturias' de Ciencias Sociales, Juan Velarde, dijo estar "francamente preocupado" por el "efecto muy directo" sobre la economía privada española de la "falta de credibilidad" del Gobierno de España en materia económica.

"La falta de una política económica creíble" para reducir el déficit público está "lastrando" la recuperación económica, opinó Velarde, quien consideró que el debate se debe centrar en la reforma de las pensiones y la sanidad, precisamente "para garantizar que tengamos pensiones en el futuro".

AUMENTAR A LOS 70 AÑOS LA EDAD DE JUBILACION.

Velarde recomendó evitar los "cambios bruscos" en la política económica y avisó de que "peligra mantener un nivel alto de pensiones en el futuro", por lo que expresó que es necesario mejorar las cifras de empleo y aumentar hasta los 70 años la edad de jubilación, implantando, asimismo, la proporcionalidad entre la cotización realizada y la pensión a percibir.

El director general del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, advirtió de que "España sigue en recesión", ya que según los datos del Banco de España, la economía española siguió decreciendo una décima (-0,1 por ciento) durante el último trimestre de 2009, por lo que no se ha superado el umbral mínimo para darla por terminada.

Iranzo lamentó que uno de cada tres nuevos trabajadores europeos que pierden su empleo estén trabajando en España, y comentó que el parque de viviendas libres se reducirá más, después de haber pasado de 240.000 construidas en 2009 a las 120.000 que, posiblemente, se levantarán en 2010.

Pese al incremento del ahorro en las economías familiares, prosiguió Juan Iranzo, el "fuerte desahorro de las administraciones públicas" continúa desequilibrando la relación entre ingresos y gastos.

El economista criticó la decisión de numerosas administraciones públicas de dilatar el pago de sus deudas con contratistas privados, y señaló que el sector público debe pagar 32.000 millones de euros al sector privado, lo que está generando un "efecto dominó" de impagos entre diferentes empresas del sector privado.

Arremetió contra el Plan E del Gobierno para estimular la contratación de trabajadores parados mediante la realización de obras públicas en los municipios y recomendó "no volver a arreglar las aceras" en 2010.

Iranzo también propuso eximir a profesionales y empresas del pago del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) hasta que cobren las facturas de forma efectiva y permitir a los empresarios y profesionales que paguen a Hacienda no la cantidad total que le adeuden, sino la diferencia entre los pagos pendientes y la cantidad que las administraciones públicas le deban abonar.

Por último, también apostó por extender la política del cheque escolar, que el PP ha implantado en algunas regiones en las que gobierna, a otros sectores, como la sanidad.

IMPUESTO DE SOCIEDADES.

De su lado, el catedrático de Hacienda Pública, Manuel Lagares, pidió reformar el sistema fiscal y dijo no haber visto "nunca" una cifra de déficit público similar a la actual. También abogó por recortar el peso del sector público en la economía para "hacer hueco" a la empresa privada.

Lagares propuso reducir "en todo" el Impuesto de Sociedades, o al menos una parte, para estimular la actividad económica, y situarlo como máximo entre el 15% y el 20%.

En cuanto a la reforma del sistema de pensiones, Lagares defendió el aumento de la edad de jubilación, argumentando que los 65 años actuales se fijaron en 1975, cuando la esperanza de vida de la mayoría de la población se situaba en los 73 años, mientras que ahora se sitúa en torno a los 83 años.

También abogó por implantar la "ejemplaridad" no sólo en la política, sino también en toda la vida pública. Otra propuesta fue mejorar la administración tributaria, en especial optimizando las inspecciones de Hacienda.

Finalmente, el vicedirector del Instituto de Análisis Económico del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Angel de la Fuente, alertó del incremento de la presión fiscal que se deberá ejercer sobre los trabajadores en las próximas décadas para poder pagar las pensiones, ya que de los cuatro trabajadores por pensionista de la actualidad, se pasará a una relación de 1,8 trabajadores por pensionista.

El profesor del IESE, Javier Díaz, criticó la decisión del Gobierno central de incrementar el IVA porque, en su opinión, equivale a incrementar la tasa de desempleo por el golpe que supone para las cuentas de las empresas.

También indicó que la demografía española es "adversa" para las cuentas públicas, puesto que cada vez hay más personas ancianas y menos ciudadanos en edad de trabajar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky