
Washington, 26 mar (EFECOM).- La ministra de Comercio Exterior de Perú, Mercedes Aráoz, defendió hoy en Wshington la política laboral de su país cuando el asunto de la protección de los trabajadores es el principal obstáculo para un acuerdo sobre el TLC con EEUU.
Republicanos y demócratas negocian esta semana las cláusulas laborales que deberán formar parte no sólo del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, sino también de los alcanzados con Colombia y Panamá, y el que Washington ultima con Corea del Sur.
Aráoz destacó que su Gobierno ha aumentado el número de inspectores laborales y cuenta con un plan de acción para erradicar el trabajo forzoso, que según ella ha sido elogiado como un modelo a seguir por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Algunos líderes del partido demócrata exigen que el TLC firmado con Perú incluya más protecciones a los trabajadores y al medio ambiente, así como garantías de acceso a fármacos genéricos.
No obstante, Aráoz insistió en que Perú no aceptará volver a negociar el pacto, que fue ratificado por su propia Legislatura el año pasado.
"Podríamos conversar de alguna cosa adicional en algún documento vinculante, en eso sí estamos de acuerdo, pero lo que no podríamos hacer es faltar a nuestro Congreso, que ya lo aprobó", explicó a la prensa tras reunirse con la Representante de Comercio Exterior de EEUU, Susan Schwab.
Para enfatizar la posición peruana se desplazará a Washington el propio presidente Alan García a mediados de abril, informó la ministra.
Esta semana es de importancia singular, porque el sábado se cumple el plazo dentro del cual la administración puede enviar al Congreso TLCs para su ratificación en el marco de la actual Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, en inglés).
Esta potestad, cuya renovación ha sido solicitada por la Casa Blanca, impide al Congreso introducir enmiendas a los acuerdos comerciales.
El demócrata Sander Levin, presidente del subcomité de Comercio de la Cámara Baja, mantiene que la administración deberá enviar al Congreso de nuevo los acuerdos revisados de Perú y Colombia.
Si la administración no lo hace, la Legislatura tendría que votar sobre los pactos con el texto básico actual.
Hoy, los líderes demócratas en la Cámara Baja detallarán sus exigencias en materia comercial para esos pactos. EFECOM
cma/mv
(con fotografía)