Tokio, 27 mar (EFECOM).- Chile completa con el acuerdo firmado hoy en Tokio una estrategia comercial global en el este de Asia que inició con los acuerdos de libre comercio con las potencias económicas de Corea del Sur y China.
La estrategia chilena de firma de acuerdos comerciales bilaterales que ha llevado a Santiago a suscribir tratados con más de 40 países completa con la firma de hoy un marco legal para que los productos chilenos lleguen con mayor facilidad a los potentes mercados asiáticos.
Esta estrategia sirvió en el caso chino para adecuar el sistema legal a un espectacular incremento del comercio entre ambos países en la última década.
China es actualmente el segundo socio comercial de Chile en el mundo, después de EEUU, y el intercambio bilateral aumentó un 704 por ciento entre 1996 y 2005, año en el que el volumen comercial alcanzó los 6.988 millones de dólares.
Con el pacto firmado hoy, el país suramericano fortalecerá las ya sólidas relaciones comerciales y mejorará el clima para la inversión con Japón.
Japón, la segunda mayor economía del mundo, no cobrará aranceles a la importación de productos chilenos como el vino, el salmón, el vacuno y una gran cantidad de productos industriales.
El documento suscrito hoy por ambas partes es el segundo acuerdo de libre comercio que alcanza Japón con un país latinoamericano tras el que firmó con México, que entró en vigor el 1 de abril de 2005.
Las mayores dificultades para los negociadores chilenos estuvieron en los productos agrícolas, ya que este es un sector muy sensible para el Gobierno chileno.
Productos como el arroz, el trigo y el azúcar, cuya escasa producción en Japón está subvencionada, están fuertemente protegidos en el país nipón, que mantiene una industria deficitaria de estos productos básicos.
El acuerdo comercial se ha negociado con relativa rapidez, en sólo trece meses, pero durante el proceso de conversaciones Chile topó con la reticencia japonesa a la apertura de su sector agrícola.
Durante las negociaciones, el canciller chileno, Alejandro Foxley, expresó la "preocupación" de Santiago por la falta de apertura del Gobierno japonés en este campo.
Chile es el quinto país que firma un acuerdo de libre comercio con Japón, tras los acuerdos que Tokio ha alcanzado con Singapur, México, Malasia y Filipinas.
La segunda economía mundial ha comenzado recientemente a suscribir acuerdos bilaterales para la facilitación del comercio, en un proceso que impulsó el anterior primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, y que lo ha llevado a suscribir pactos similares con Singapur, Malasia, Filipinas y México. EFECOM
fab/psh/jlm
Relacionados
- Chile tuvo superávit comercial de 4.462 millones dólares en primer bimestre
- CHILE registra superávit comercial de 4.462 mln usd entre enero y febrero
- Correa impulsará acuerdo comercial con Chile y Europa, pero descarta con EEUU
- Balanza comercial de Chile acumula superávit de 3.905 millones de dólares
- Alcatel-Lucent desplegará una red comercial Wimax en Chile para Telmex