Cada año de retraso en la jubilación ahorra un punto del PIB y abre la posibilidad a subir 2 años el periodo mínimo para cobrar pensión
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
El Gobierno ha abierto la puerta a ampliar el periodo de cálculo de la pensión, desde los 15 años actuales, hasta un total de 25. Lo ha hecho a través del programa de estabilidad 2009-2013, donde 'ha hecho números' sobre lo que supondría esta medida en términos de ahorro.
Aunque formalmente la ampliación del periodo de cálculo de la pensión a 25 años no figura en el documento de propuestas para la reforma de la Seguridad Social que presentó el pasado viernes, el Ejecutivo sí reconocía que el actual sistema de 15 años perjudicaba a los despedidos al final de su vida laboral, por lo que debían buscarse soluciones a este tema.
De hecho, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, admitió abiertamente en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado viernes que el Gobierno cree que una de las líneas de actuación de la reforma de pensiones debería ser la de ampliar el periodo de cálculo porque el actual periodo, 15 años, no beneficia a los que se quedan en el paro al final de su vida laboral.
En sus propuestas en materia de pensiones, el Ejecutivo sugiere la puesta en marcha de "reformas paulatinas, con periodos transitorios prolongados" que permitan la mejora de la equidad del sistema y eviten los "agravios" que sufren los trabajadores despedidos en el último tramo de su vida laboral ante la "excesiva concentración de los procedimientos de cálculo de la pensión sobre estos últimos años".
"Debe fijarse un procedimiento de cómputo de la pensión de jubilación (en periodos, bases, etc.) que no penalice a los trabajadores despedidos al final de su vida laboral y que garantice en términos crecientes la equidad interna del sistema y la correspondencia entre cotización efectuada y prestaciones", subrayaba en el documento.
El Gobierno daba a entender además que las reformas a aplicar en este campo no deberían procurar la existencia de sistemas alternativos para el cálculo de las prestaciones, pues eso llevaría a los trabajadores a elegir el que más les convenga sin que la Seguridad Social gane en equidad real.
TRES MEDIDAS IMPOPULARES AHORRARÍAN CUATRO PUNTOS DEL PIB.
Ampliando el periodo de cálculo de la pensión hasta 25 años, retrasando la edad de jubilación dos años y elevando también en dos años el número mínimo de años de cotización exigidos para tener derecho a la pensión, el gasto en pensiones podría reducirse hasta casi cuatro puntos del PIB a partir de 2030 si dichas medidas se pusieran en marcha a lo largo de la década de 2020. Al menos eso son los cálculos que maneja el Ejecutivo.
En concreto, en el programa de estabilidad 2009-2013 que ha remitido a Bruselas, el Gobierno español calcula que cada año de retraso en la edad legal de jubilación reduciría el gasto en pensiones en un punto del PIB.
Pero, además, por cada año que se ampliara el número mínimo de años cotizados para obtener una pensión, se produciría un ahorro adicional de dos décimas del PIB. Si a esta ecuación se le sumara un incremento en el periodo de cálculo de las pensiones, medida a la que el Ejecutivo es favorable, el gasto en pensiones se reduciría aún más.
Por tanto, dice el Ejecutivo, si a lo largo de la década de 2020 se elevaran en dos años tanto la edad legal de jubilación, que pasaría así a situarse en 67 años, como el mínimo de años cotizados (ahora 15 años efectivos), y a ello se le añadiera un aumento en diez años del periodo para calcular la pensión, "el recorte total del gasto en pensiones podría alcanzar casi 4 puntos del PIB a partir de 2030".
"Esto supondría una mejora muy sustancial del indicador de sostenibilidad que elabora la Comisión Europea. En concreto, el componente que recoge el gasto asociado al envejecimiento se situaría entre los más bajos de Europa", alega el Gobierno.
UNE REFORMA "AMBICIOSA".
El Ejecutivo señala que las dos reformas anteriores en materia de Seguridad Social, las adoptadas en 2002 y 2007, fueron valoradas positivamente por la Comisión Europea, que estimó su impacto conjunto en un aumento de la edad media de jubilación de 1,3 años entre 2006 y 2025.
Sin embargo, prosigue el Gobierno, "el deterioro reciente de los indicadores de sostenibilidad" y las nuevas proyecciones demográficas ponen de manifiesto la necesidad de acometer "transformaciones más ambiciosas", en línea con las realizadas por la mayoría de los países europeos en los últimos años.
Entre estos cambios "ambiciosos", el Ejecutivo recuerda que ha propuesto al Pacto de Toledo y al diálogo social ampliar progresivamente a 67 años la edad legal de jubilación y la posible vinculación de otros parámetros (edad mínima de jubilación, número mínimo de años cotizados para acceder a la pensión y periodo de cálculo) a esta medida.
Asimismo, el Gobierno ha propuesto refozar la relación entre cotización y prestación, introducir mayor transparencia en los procesos de cotización, culminar la integración de regímenes, mejorar las ayudas familiares y una relación más flexible entre la previsión social complementaria y el sistema público de pensiones.
Relacionados
- Economía/Laboral.- El Gobierno abre la puerta a ampliar al periodo de cálculo de la pensión a 25 años
- Economía/Laboral.- El Gobierno abre la puerta a ampliar al periodo de cálculo de la pensión a 25 años
- Economía.- Corbacho rebaja las expectativas sobre reforma laboral y desea pacto en pensiones al menos entre PP y PSOE
- Economía.- Corbacho rebaja las expectativas sobre reforma laboral y desea pacto en pensiones al menos entre PP y PSOE
- Economía/Laboral.- Griñán defiende el Pacto de Toledo para "dejar los ataques con las pensiones" y decidir entre todos