
Barcelona, 2 feb (EFE).- Un estudio de la escuela de negocios Esade ha concluido que los españoles quieren jubilarse a los 59 años por lo que el economista Manuel Alfaro ha concluido que "la propuesta del Gobierno de retrasar dos años la edad de jubilación no será bien recibida, como ya se ha visto".
El estudio sentencia que el cambio demográfico y el progresivo envejecimiento de la población en España obligarán sin duda a emprender "una reforma seria y profunda de los sistemas públicos de pensiones, todos ellos vinculados a la evolución demográfica".
Para realizar este estudio se han llevado a cabo 800 entrevistas telefónicas en marzo de 2008 de las que el 49% fueron mujeres y el resto hombres, con un margen de error entre un 3 y un 5 por ciento.
Alfaro ha afirmado que en este estudio no han abordado "el tipo de reforma" pero ha advertido que les "da miedo que la propuesta del Gobierno se quede en un mero debate electoral y que no se entre a fondo en un cambio del sistema.
Esta reformas deberían asumir que el gasto del sistema de pensiones contributivas alcanzará niveles difícilmente soportables financieramente en las próximas décadas, según los autores de este trabajo.
En el texto, se destaca la necesidad de que los sistemas públicos de pensiones se adapten al nuevo escenario demográfico y los gobiernos se enfrenten al problema, pues posponer el debate o tratar de suavizar sus efectos mediante reformas encubiertas, no hacen más que trasladar el problema a la siguiente generación.
"Ello tiene implicaciones notables pues, por un lado, ralentiza la puesta en práctica de las reformas necesarias y, por otro lado, oculta información a los ciudadanos que les resultaría de vital importancia para tomar sus decisiones óptimas de ahorro para la vejez", asegura el informe en sus conclusiones
El estudio concluye que a un 80% de los españoles les gustaría ahorrar para la vejez, pero sólo un 21% lo hacen, ya que no existe suficiente cultura de ahorro o jubilación en España.
Además de la falta de ahorro general, resulta especialmente grave comprobar la escasa previsión privada que se produce en las personas cuya jubilación está cercana y, sobre todo, la nula conciencia de ahorro entre los más jóvenes.
Por zonas geográficas, son especialmente poco previsores los españoles de la zona Este, Noroeste y Sur. Los más previsores son los de la zona Norte, en mayor medida aún que los habitantes de las dos grandes capitales.
En el ámbito de las pensiones se deberá concienciar a la sociedad española, según el estudio de Esade, de la necesidad de complementar las pensiones públicas con el ahorro privado -generado a lo largo de toda la vida laboral-, para que sea posible alcanzar la edad de jubilación con recursos suficientes para mantener el nivel de vida.
"Sería conveniente que las administraciones públicas incentivasen el ahorro voluntario individual o a través de la empresa (con sistemas de retribución finalista) y la necesidad de diversificar entre los diferentes instrumentos de ahorro previsional para la jubilación", señalan los autores.
Una manera sería por ejemplo "dando carta de naturaleza en los paquetes salariales a sistemas de retribución de carácter diferido que incluyan productos de ahorro destinados a la jubilación".
Para dotar de credibilidad a la recomendación de diversificación del ahorro, todos los instrumentos de previsión y ahorro finalista y a largo plazo deberían gozar de incentivos fiscales, tal y como gozan los planes de pensiones.
Los autores piden medidas adicionales tales como disponer de un marco legal y fiscal más estable y mejora en el tratamiento fiscal de los instrumentos de previsión y ahorro.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Los jóvenes españoles son líderes europeos en precariedad laboral, según un estudio de UGT
- Varios.- Pau Gasol, el personaje más conocido y mejor valorado por los españoles, según un estudio
- Casi el 20% de los niños españoles de 5 años no son capaces de contener la orina por la noche, según estudio