Madrid, 22 mar (EFECOM).- Las Cámaras de Comercio emplearán este año 80 millones de euros para fomentar la actividad exterior de las empresas españolas a través de las 2.366 actividades de promoción, formación e información previstas en el Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones de 2007.
Las líneas maestras de este proyecto son la búsqueda de "una mayor diversificación de los mercados de exportación", "el incremento de la base exportadora" y "el acceso de las PYME a las licitaciones internacionales", explicó hoy en la presentación del plan el director general del Consejo Superior de Cámaras, Fernando Gómez-Avilés.
En la actualidad, el 72 por ciento de la exportación española tiene a la Unión Europea como destino y esta excesiva concentración puede ser perjudicial, por lo que esta año las Cámaras han reducido "el peso promocional" en Europa Occidental al 28 por ciento en favor de otros que, por pertenecer a países emergentes, presentan mejores oportunidades de negocio.
En concreto, el resto "el esfuerzo promocional" irá destinado a los mercados emergentes de Asia (15,61 por ciento del presupuesto total), Europa no comunitaria (13,86%), Iberoamérica (12,92%), África (9,69%) y Oriente Medio (5,11%).
Además, se dedicará un 7,27 por ciento del presupuesto de actividades de promoción a Estados Unidos y Canadá.
A este respecto, Fernando Gómez-Avilés apuntó que el sector exterior español se vio perjudicado en los últimos años por el estancamiento económico de algunos de nuestros principales compradores extranjeros (Francia y Alemania).
Con el objetivo de diversificar mercados, las Cámaras han preparado varios instrumentos especializados como aproximaciones sectoriales (31 acciones), aproximaciones a veinte mercados prioritarios y de oportunidad y diez "planes país" centrados en la cooperación empresarial en el extranjero con compañías locales, entre otros.
A juicio del director general, España también "necesita aumentar" el número de empresas que venden e invierten en el extranjero, o que colaboran con empresas de otros países para realizar proyectos conjuntos, ya que sólo de esta forma se podrá atajar el déficit de la balanza exterior, que en la actualidad equivale al 8,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Para Fernando Gómez-Avilés el problema del sector exterior español no es tanto el tamaño de las empresas, aunque reconoció que "las empresas más grandes tienen una mayor capacidad de penetración", sino la tardía internacionalización, "desde mediados de los 80", de la empresa española.
De hecho, afirmó, "nuestra "estructura empresarial no es muy distinta a la de otros países".
"Las empresas españolas están funcionando muy bien en el extranjero", añadió Gómez-Avilés, y aseguró que desde finales de los noventa hasta ahora se ha doblado el número de empresas españolas que trabajan en mercados exteriores.
Recordó que a través del Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE), una iniciativa conjunta de las Cámaras con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), 4.840 empresas se han sumado a las compañías que trabajan también fuera de las fronteras del país.
Para apoyar la salida al exterior de las empresas españolas, el plan cuenta con varios instrumentos promocionales y de formación tanto para el ámbito sectorial como centrados en países prioritarios o de oportunidad, entre los que destaca el nuevo PIPE, que espera atraer a más de 3.500 empresas en los próximos siete años.
En cuanto al acceso a las licitaciones internacionales, el director del Área Internacional del Consejo Superior de Cámaras, Emilio Carmona, señaló que España está jugando un papel secundario al hacerse tan sólo con el 0,78 por ciento de las licitaciones internacionales organizadas por organismos multilaterales y el 0,58 por ciento del sistema de compras de Naciones Unidas.
Con el objetivo de adentrarse en el campo de las licitaciones en el exterior, las Cámaras presentaron un programa denominado Iniciación a las Licitaciones Internacionales (ILI), de carácter eminentemente práctico y que persigue el inicio y la consolidación de la actividad exportadora a través de licitaciones y la consecución y adjudicación de estos concursos a las PYME españolas.
Además, el nuevo Plan Cameral prevé una serie de programas especiales que incluyen uno centrado en la subcontratación, un sector fuerte de la empresa española, según Fernando Gómez-Avilés, que contará con 41 acciones específicas, así como una treintena de comités bilaterales con otros tantos países para funciones consultivas, entre otros.
Según los datos de las Cámaras, en la actualidad hay en España alrededor de 35.000 empresas exportadoras, de las que más de 14.000 participaron el año pasado en sus acciones de promoción exterior y alrededor de 13.000 profesionales acudieron a sus actividades de formación.EFECOM
jpm/pamp/jj