Río de Janeiro, 21 mar (EFECOM).- El gobierno brasileño adoptó hoy una nueva fórmula de cálculo del Producto Interior Bruto (PIB), con la que revisó al alza el crecimiento de la economía entre 2002 y 2005.
De acuerdo con los nuevos cálculos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), la economía brasileña creció en 2005 un 2,9 por ciento y no el 2,3 por ciento divulgado el año pasado.
El crecimiento económico en 2004 fue del 5,7 por ciento (frente al 4,9 por ciento calculado inicialmente), el de 2003 del 1,1 por ciento (contra el 0,5 por ciento divulgado) y el de 2002 del 2,7 por ciento (por encima del 1,9 por ciento).
El Instituto revisó sus cálculos desde el 2000, pero ese año la economía, según la nueva fórmula, creció un 4,3 por ciento, ligeramente por debajo del 4,4 por ciento calculado, en tanto que el crecimiento del 1,3 por ciento en 2001 se mantuvo igual tras la revisión.
Según el Instituto, el nuevo sistema de cálculo tiene en cuenta estudios anuales económicos y domiciliares, así como informaciones tributarias de las empresas, para dar mayor "precisión" en la cuenta.
Entre las informaciones ahora incluidas en el cálculo del PIB figuran las ofrecidas por las declaraciones fiscales de las empresas, el código de Clasificación Nacional de Actividad Económica, los resultados de las Pesquisas de Presupuestos Familiares de 2003 y el Censo Agropecuario de 2006.
"Además (el nuevo cálculo) actualiza conceptos y definiciones introducidas en las últimas recomendaciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales", aclara el Instituto en un comunicado.
El organismo aclaró igualmente que el índice ya revisado de 2004 aún no es definitivo y el de 2005 es preliminar debido a que ambos dependen de nuevos cálculos.
"A finales de 2007 se divulgarán los datos definitivos de 2004 y de 2005, y revisados los índices trimestrales para 2006", afirmó el Instituto.
El nuevo sistema de cálculo del PIB tiene en cuenta 56 actividades económicas y 110 productos, en tanto que el anterior recogía datos de 43 actividades y 80 productos.
El sector de telecomunicaciones, por ejemplo, ahora incluirá informaciones sobre empresas de consultoría en hardware y software, proceso de datos, actividades de bancos de datos y distribución on-line, actividades cinematográficas y hasta de agencias de noticias.
El consumo de organizaciones no gubernamentales, iglesias y clubes también pasará a tener peso en el cálculo del PIB.
Los cambios elevaron significativamente el peso del sector servicios en el PIB y redujeron el peso de las actividades del gobierno en el cálculo del índice. EFECOM
cm/jj