
Madrid, 20 mar (EFECOM).- El superávit del Estado en los dos primeros meses del año registró un incremento interanual del 32,2 por ciento, hasta alcanzar 12.811 millones de euros, -el 1,23 por ciento del PIB-, frente a 9.690 millones en el mismo periodo de 2006.
Este superávit fue resultado de unos ingresos de 31.688 millones de euros, el 13,9 por ciento más que en los dos primeros meses del año pasado, y unos pagos de 18.877 millones, el 4,1 por ciento más, según los datos presentados hoy en el Congreso por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado tuvo un superávit hasta febrero de 6.231 millones de euros, frente a 4.164 millones obtenidos en el mismo periodo de 2006.
La recaudación neta por ingresos no financieros (incluyendo al conjunto de las Administraciones) ascendió a 40.174 millones de euros, el 12,3 por ciento más que en los dos primeros meses de 2006.
Los impuestos directos se elevaron a 16.747 millones, el 13 por ciento más, mientras que el IRPF creció el 14,2 por ciento gracias a los ingresos obtenidos por retenciones del trabajo, consecuencia de los devengos que aún no están afectados por la reforma fiscal que entró en vigor el pasado 1 de enero.
Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron 22.123 millones, el 14 por ciento más, con una recaudación en el IVA de 18.441 millones, el 15,3 por ciento más.
Además, los impuestos especiales se elevaron a 3.157 millones de euros, el 8,2 por ciento más, destacando la recaudación del Impuesto sobre las Labores del Tabaco que aumentó el 15,2 por ciento, como consecuencia de que a principios del año pasado las tabaqueras bajaron los precios, mientras que este año han subido.
Respecto a los pagos no financieros, alcanzaron 25.814 millones, lo que representa un aumento interanual del 6,6 por ciento.
Los gastos financieros ascendieron a 5.683 millones de euros, el 5,4 por ciento menos, debido al diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.
Los pagos por gastos de personal alcanzaron 3.287 millones de euros, el 4,5 por ciento más, resultado de la mejora en las retribuciones en algunas áreas de la Administración Pública.
Asimismo, las transferencias corrientes crecieron el 8,2 por ciento, hasta 12.725 millones de euros.
Además, en febrero el Estado tuvo una necesidad de endeudamiento de 5.433 millones de euros, frente a 5.736 millones de capacidad de endeudamiento del mismo periodo del año anterior.
Por otra parte, durante su intervención en la Comisión de Presupuestos del Congreso, Ocaña destacó que las subvenciones y ayudas a comunidades autónomas para vivienda sólo tuvieron un porcentaje de ejecución del 60 por ciento en 2006, lo que justifica, en su opinión, que este ministerio únicamente ejecutara el 85 por ciento de su presupuesto, un porcentaje inferior al resto.
A su juicio, las comunidades autónomas han tenido una menor ejecución por el "intercambio de información y de recursos entre el ministerio y las comunidades", y por la falta de justificación por parte de éstas de que los recursos recibidos se destinan a política de vivienda.
En cualquier caso, Ocaña emplazó a la comparecencia de mañana en el Congreso de la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, para dar más detalles.
Sobre las predicciones de crecimiento de la economía española en 2007, Ocaña indicó que es pronto para ello, aunque destacó que "la información del primer trimestre apunta a una situación muy parecida a la de los últimos tres meses de 2006, con un crecimiento del cuatro por ciento".
Además, afirmó que la "sensación" es que en 2007 se mantenga "el tono de crecimiento que estamos viviendo".
Ocaña destacó el crecimiento "muy notable" de la economía española en 2006 y subrayó que el deseado cambio en el patrón de crecimiento "se está produciendo, ya que se crece mucho y mejor".
Asimismo, incidió en el incremento del 0,8 por ciento de la productividad el pasado año, "un dato insuficiente, pero esperanzador, porque se ha doblado el porcentaje de 2005".
Además, volvió a subrayar que en 2006 "de cada tres euros que se ahorraron, dos fueron para pagar las pensiones y el otro para sanear las cuentas y reducir el peso de la deuda en el PIB".
El secretario de Estado afirmó que, a pesar del superávit, "no nos sobra dinero, es una situación cómoda que permite doblar el gasto en I+D, subir las pensiones mínimas o atender la deuda". EFECOM
sgb/jj