Madrid, 20 mar (EFECOM).- El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, destacó hoy que las subvenciones y ayudas a comunidades autónomas para vivienda sólo tuvieron un porcentaje de ejecución del 60 por ciento en 2006, lo que hizo que este ministerio únicamente ejecutara el 85 por ciento de su presupuesto.
Tras su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos para presentar los datos de ejecución presupuestaria de febrero, Ocaña justificó así el menor porcentaje de ejecución del Ministerio de Vivienda respecto al resto.
A su juicio, las comunidades autónomas han tenido una menor ejecución por el "intercambio de información y de recursos entre el ministerio y las comunidades", y por la falta de justificación por parte de estas de que los recursos recibidos se destinan a política de vivienda.
En cualquier caso, Ocaña emplazó a la comparecencia de mañana en el Congreso de la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, para conocer con mayor profundidad cualquier detalle al respecto.
Sobre las predicciones de crecimiento de la economía española en 2007, Ocaña indicó que es pronto para ello, aunque destacó que "la información del primer trimestre apunta a una situación muy parecida a la de los últimos tres meses de 2006, con un crecimiento del cuatro por ciento".
Además, afirmó que la "sensación", a la vista de los indicadores económicos, es que en 2007 se mantenga "el tono de crecimiento que estamos viviendo".
Durante su intervención en la Comisión, Ocaña destacó el crecimiento "muy notable" de la economía española en 2006 y subrayó que el deseado cambio en el patrón de crecimiento "se está produciendo, ya que se crece mucho y mejor".
Asimismo, incidió en el incremento del 0,8 por ciento de la productividad en el pasado año, "un dato insuficiente, pero esperanzador, porque se ha doblado el porcentaje de 2005".
También aseguró que "no es problemático" financiar el actual déficit exterior y sobre el saldo negativo por cuenta corriente destacó que refleja "el intenso crecimiento de la inversión y no la falta de ahorro".
Ocaña insistió en que a pesar de los buenos datos macroeconómicos, "no hay que caer en la autocomplacencia y hay que continuar con el impulso del gasto productivo, con el saneamiento de las cuentas públicas y con la estabilidad presupuestaria".
Además, volvió a subrayar que en 2006 "de cada tres euros que se han ahorrado, dos son para pagar las pensiones y el restante es para sanear las cuentas y reducir el peso de la deuda en el PIB".
El secretario de Estado afirmó que, a pesar del superávit, "no nos sobra dinero, es una situación cómoda que permite doblar en gasto en I+D, subir las pensiones mínimas o atender la deuda".
Durante su intervención en la Comisión, la diputada del PP Fátima Báñez calificó la reforma fiscal de "raquítica", algo que negó Ocaña porque en su opinión ha supuesto "un cambio muy significativo, tanto cuantitativamente como cualitativamente". EFECOM
sgb/pam