Ginebra, 16 mar (EFECOM).- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, defendió hoy que "la única y mejor contribución al sector del algodón -afectado por una fuerte caída de precios- es cerrar las negociaciones de la Ronda de Doha lo antes posible".
Durante dos días, representantes de once países africanos han estudiado en la sede de la OMC, en Ginebra, "cómo mejorar la coherencia entre la asistencia que ofrecen las agencias y organismos internacionales para el desarrollo de los países pobres y las acciones de sus gobiernos en el sector agrícola", explicó Lamy en una conferencia de prensa.
En esa reunión se abordó también la caída de los precios de esa materia prima registrada durante los últimos años debido principalmente, según Lamy, a "las subvenciones de los países desarrollados que distorsionan el mercado".
Por ello, el responsable de la organización internacional cree que cuanto antes se acabe con las negociaciones de la Ronda de Desarrollo de Doha, cuyo fin es liberalizar fundamentalmente el comercio internacional agrícola e industrial, antes se eliminarán esas subvenciones que protegen a los productores de algodón de los países industrializados en detrimento de las naciones en desarrollo.
Las negociaciones se suspendieron el pasado mes de julio por la falta de acuerdo de las principales potencias comerciales sobre los subsidios a la agricultura, aunque fue retomada recientemente tras la reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) de enero último.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio de Benin, Moudjaïdou Issifou, en representación de los once países africanos, alertó de que hasta que no se solucione ese problema "seguirán llegando pateras a Europa".
Además se mostró escéptico sobre las ventajas que pueda aportar la reforma agrícola de Estados Unidos, presentada a finales de enero por ese Gobierno, para impulsar el mercado africano, ya que "no elimina los subsidios, sólo los reforma".
Las negociaciones sobre la liberalización del algodón es uno de los aspectos fundamentales de la Ronda de Doha, hasta el punto de que en la Declaración de Hong Kong de 2004 se acordó extraerlo de la negociaciones generales, para tratarlo por separado.
En la declaración se apelaba a eliminar las exportaciones de algodón en los países desarrollados, facilitar el acceso de los productos procedentes los países menos desarrollados y reducir los subsidios domésticos implantados por los países ricos que distorsionan el mercado.
El algodón es una de las materias primas agrícolas más importantes para muchos países africanos, ya que emplea, de manera directa o indirecta, a 20 millones de personas de 36 países.
Durante la reunión que concluyó hoy también se estudiaron vías para asegurar que la asistencia de las diferentes agencias internacionales no dupliquen esfuerzos, sino que los complementen, y que esa ayuda vaya en consonancia con las reformas del sector del algodón que están emprendiendo los diferentes gobiernos.
Para Lamy, la reunión con países africanos productores de algodón ha servido para avanzar en "una mayor coherencia entre las ayudas al desarrollo y la política comercial de los países". EFECOM
jfc/mgl/jla
Relacionados
- Merrill Lynch cree que una caída del precio de la vivienda en EEUU traería una recesión
- Los expertos cada vez apuestan menos por una corrección a la baja en el precio de la vivienda
- Google es una recomendación 'value' para UBS: las últimas caídas han potenciado el atractivo del valor
- Economía/Energía.- El precio del Brent sube casi un dólar tras la caída de las reservas semanales en EEUU
- Economía/Agricultura.- La CE cree que el precio del tomate de Marruecos se ha normalizado tras la caída de noviembre