
El mundo empresarial busca reforzar sus estructuras representativas y de presencia social, pero, tras el cerco institucional del pasado verano, el proceso que ya se venía produciendo a un ritmo continuo, pero pausado, ha incrementado sus revoluciones. Las cámaras de comercio y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) hace mucho tiempo que dejaron de lado lo que fueron rivalidades y, actualmente, avanzan hacia una colaboración muy estrecha, tan estrecha que va camino de una integración muy sui generis.
El proceso de integración de las dos organizaciones tropieza con la distinta naturaleza de las mismas, ya que las cámaras de comercio gozan de la tutela pública y son de afiliación y cuota obligatorias (régimen que, no obstante, el Gobierno no descarta cambiar), en tanto que la participación en las organizaciones sectoriales y territoriales de CEOE es totalmente voluntaria y de naturaleza estrictamente privada.
Se está progresando
Sin embargo, la integración, allá donde se ha llevado a cabo o está en fase más avanzada, se ha realizado por la vía de la penetración recíproca en los organigramas de personas vinculadas simultáneamente a las dos organizaciones.
Después del último proceso electoral en las cámaras de comercio, las presidencias de CEOE y de la Cámara ha coincidido en seis casos en las mismas personas. En Huelva, Antonio Ponce Fernández; en Oviedo, Severino García Vigón; en Albacete, Artemio Pérez Alafaro; en Salamanca, Juan Antonio Martín Mesonero (que sustituyó a José Luis Zarza); en Lérida, Joan Simó y Burgués; y en Melilla, Margarita López Almendáriz.
Éste sería el modelo más deseable, en opinión de los representantes empresariales, pero no siempre es posible, tanto por imponderables personales como profesionales, ya que algunas presidencias de la patronal se corresponden con equilibrios internos entre las organizaciones sectoriales y las propias territoriales. Por otro lado, gravita también el grado de disponibilidad profesional de aquellos que tienen cargos representativos con responsabilidades ejecutivas en las respectivas organizaciones.
Pero, como decimos, el proceso no se queda en aquellas organizaciones en las que se han conseguido la unión "por arriba".
De las 87 cámaras de comercio que hay en España, hay, al menos, 65 instituciones en las que los presidentes respectivos han sido directamente propuestos o, al menos, apoyados por la organización territorial correspondiente de CEOE. Siete de estas cámaras son relativamente pequeñas y de carácter muy local, como Algeciras, Andújar, Arévalo, Ferrol, Alcoy o Lanzarote. Las otras corresponden a instituciones importantes, como Bilbao, Valladolid, Santander, Alicante o Tenerife.
Lea la información completa en el diario elEconomista, en su quiosco por 1,2 euros.