
Madrid, 15 mar (EFECOM).- A pesar de los avances en la incorporación de la mujer a la vida laboral, todavía la tasa de actividad masculina supera en más de 21 puntos a la femenina; una parte sustancial de las mujeres abandona el trabajo para ocuparse de la familia y su presencia en los cargos de responsabilidad es escasa.
Según la Encuesta de Población Activa de 2006, al finalizar ese año en España había 8,1 millones de mujeres ocupadas, lo que supone el 48,56 por cien de la población activa, frente a los 11,8 millones de varones, que representan el 69 por ciento.
La progresiva presencia de la mujer en el mundo laboral queda reflejada en el número de afiliadas a la Seguridad Social, que ha subido un 16,9 por cien en los últimos tres años, ocho puntos por encima del incremento de la afiliación de varones.
Sin embargo, las diferencias persisten en salarios -las mujeres ganan alrededor del 30 por ciento menos que los hombres-; el tiempo que ambos trabajos dedican al trabajo fuera de casa, los cargos que ocupan en las empresas y el tipo de ocupación.
Las estadísticas del INE constatan, asimismo, que el salario bruto medio anual en España es de 19.800 euros por empleado (2002), pero de promedio los varones reciben algo más de 22.000 euros y las mujeres no llegan a los 15.800.
Según el INE, de los 2,3 millones de personas que trabajaban a tiempo parcial en 2005, 1,8 millones eran mujeres y 500.000 hombres.
Entre las que trabajaban por cuenta propia, las mujeres suponen solo un 29 por ciento, casi dos puntos más que en 2002, cuando los porcentajes se repartían en 73,8 por cien y 26,2 por cien.
En este sentido, solo un 18 por cien de los cargos de máxima responsabilidad en las empresas son ocupados por mujeres, según el Informe Retribución de la Mujer Directiva en España, que matiza que en Italia o Francia las cifras se sitúan en un 11,4 y un 15,3 por cien respectivamente,
Respecto a los consejos de administración, solo cuentan con un 3,3 por cien de representación femenina.
Así de los 513 consejeros de las empresas del Ibex-35, 17 son mujeres y en más de una veintena de compañías no figura ni una sola fémina, por lo que para cumplir la Ley necesitarían promover a 205 consejeras.
Destacan instituciones como el Banco de España, donde el cien por cien de los directivos son hombres.
Otra de las diferencias sustanciales que persisten es el reparto de los tiempos de trabajo.
Considerando la media nacional, las mujeres trabajan una hora y media menos que los hombres, pero si se tiene en cuenta el tiempo diario empleado en el hogar y la familia las mujeres dedican 4 horas y 45 minutos frente a las 2 horas y 8 minutos de los hombres.
En este sentido, un informe publicado por Eurostat el pasado año reflejaba que las mujeres trabajan en España una hora y cinco minutos más al día que los hombres.
Según este informe, junto con España, Italia, Eslovenia, Estonia, Lituania y Hungría son los países europeos en los que las mujeres trabajan más de una hora por día más que los hombres mientras en Reino Unido y Suecia los tiempos son prácticamente iguales.
En la representación política, las mujeres ocupan un 31 por cien de los altos cargos de la Administración, pero es el ámbito local donde se encuentra la tasa más baja con solo un 12,56 por ciento de las Alcaldías.
En las Cámaras, la media de representación femenina en el Congreso y los parlamentos autonómicos ronda el 36 por cien (aunque en el Senado es de un 25 por cien) y solo los de Castilla-La Mancha (54 por cien) y País Vasco (52 por cien) poseen más mujeres que hombres.EFECOM
mz/br/jj