Economía

Mayores 54 años y temporales, trabajadores con mayor riesgo accidente mortal

Madrid, 15 mar (EFECOM).- Los trabajadores de más de 54 años y los que tienen contratos temporales son los dos colectivos que tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente laboral mortal, según el tercer Informe de Salud Laboral elaborado por el Observatorio de Salud Laboral (OSL).

Los accidentes mortales en el centro de trabajo "presentan un claro descenso a lo largo de los últimos diez años", y también han bajado, pero en menor medida, los "in itinere", según dijo hoy el coordinador de este estudio y profesor de la Universidad Pompeu Fabra Fernando García, quien no obstante advirtió de que el número de fallecidos laborales en España "aún dobla la media de la UE-15".

Fernando García destacó asimismo que las comunidades autónomas donde se concentran de manera particular los accidentes de trabajo mortales son las de la cornisa cantábrica, aunque posteriormente añadió que desconocía la causa y que esta cuestión "requiere de un estudio más profundo".

En cuanto a las lesiones no mortales, el documento del OSL apunta que este tipo de accidentes "presenta un progresivo aumento hasta el año 2000", principalmente las "lesiones con bajas menores de 30 días" y "las relacionadas con sobreesfuerzo", y que desde ese año y hasta 2004 ha descendido.

Este tipo de accidentes laborales se concentra especialmente, según el informe, en los menores de 25 años, los contratados temporalmente, los trabajadores manuales y el empleo no cualificado y, en términos geográficos, en las comunidades autónomas mediterráneas, Canarias y Navarra.

Este estudio establece además una relación clara entre las condiciones del empleo actual, entre las que destaca "las bolsas de paro", "la elevada temporalidad generalizada", la baja cualificación o la progresiva terciarización de la economía, y el riesgo de sufrir un accidente laboral.

El tercer informe de salud laboral también aborda el problema de las enfermedades profesionales, una realidad que considera "poco y mal estudiada" en España.

Según los datos que presenta el OSL en este documento, alrededor del 64 por ciento de las enfermedades ocasionadas por el trabajo no se registran como tales, algo "que afectaría principalmente al reconocimiento y registro de enfermedades graves y mortales".

"Se estima que en 2004 se produjeron cerca de 16.000 muertes por enfermedades relacionadas con el trabajo, mientras que las estadísticas oficiales de enfermedades profesionales tan sólo registraron dos muertes", subraya el informe.

Fernando García aseguró a este respecto que en España hay "un déficit" en lo referente a las enfermedades profesionales, algo que puede cambiar con la entrada en vigor del nuevo cuadro de enfermedades profesionales, aunque consideró imprescindible la implicación del personal sanitario de la Administración Pública en su diagnóstico y declaración. EFECOM

jpm/sgb/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky