Bruselas, 7 ene (EFE).- La confianza de los consumidores y empresarios europeos en la evolución económica volvió a mejorar en diciembre en la UE y en los países del euro, así como en España, aunque en este último país lo hizo a un ritmo inferior a la media europea, informó hoy la Comisión Europea (CE).
El Indicador de Sentimiento Económico (ISE) subió 4,1 puntos en los Veintisiete, hasta los 92,0 puntos, mientras que en los países de la moneda única ascendió 2,5 puntos, hasta los 91,3.
Aunque el indicador ha mejorado de forma consecutiva en los últimos nueve meses, la Comisión destaca que continúa por debajo de su media histórica.
En España, se incrementó en 1,2 puntos, hasta alcanzar los 85,2, una subida inferior a la media de sus socios comunitarios.
La confianza aumentó en los sectores españoles de la construcción y del comercio minorista, en cuatro y dos puntos, respectivamente.
Sin embargo, la de los consumidores y del sector servicios cayó tres puntos, mientras que en la industria se redujo en dos.
Entre las grandes economías europeas, destaca la crecida del ISE en el Reino Unido (8,2 puntos), seguido de Francia (4,1), mientras que los aumentos fueron más moderados en Italia (1,7) y Alemania (1,2).
En Holanda, el indicador se mantuvo estable, mientras que en Polonia bajó en 0,6 puntos.
El sector industrial, con una mejoría de 3 puntos tanto en la zona euro como en la UE, fue el principal responsable del aumento global de la confianza.
En el sector servicios se registró un aumento de un punto en la zona del euro y de 6 en los Veintisiete, impulsado por el significativo avance en el Reino Unido.
La confianza entre los consumidores aumentó un punto en ambas zonas, gracias a la mejoría en las perspectivas de empleo, según la Comisión Europea.
En el comercio minorista, el indicador se mantuvo estable en los Veintisiete y aumentó un punto en la zona del euro, mientras que para el sector de la construcción cayó uno y dos puntos, respectivamente.
Asimismo, el Indicador de Clima Empresarial (ICE) para la zona euro, que también publicó hoy el Ejecutivo comunitario, mejoró en diciembre por octavo mes consecutivo.
No obstante, el indicador se mantiene a un nivel muy bajo, señala la CE, lo que indica que la producción industrial volvió a caer significativamente en noviembre en relación al mismo mes de 2008.
Relacionados
- España trabajará para la recuperación económica de la UE y sumar vínculos con América Latina
- El presidente del PP canario ve a España "al margen" de la recuperación económica y "agotado" al Gobierno de Zapatero
- La recuperación económica del 'crash' 2007 Hace más de un año, manifesté que España dejaría de caer a mediados de 2010. Ahora que las principales economías delmundo ofrecen indicadores que señalan que esto puede ocurrir, sólo espero que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, no vuelva a cometer el mismo error y que aprenda de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), quien ya ha dicho que su tipo de interés de intervención no aumentará en mucho tiempo. En el caso de España, el grado de apalancamiento que existe en las familias y empresas obliga a pensar que, si la situación se repite, se forme una debacle sin precedentes en este país. Queda por resolver todavía nuestra estructura económica y financiera ya que la actual, basada en el sector de la construcción, debe ser reconvertida urgentemente. Las previsiones calculan que sólo sobrevivirá el 30 por ciento de las promotoras de viviendas y éstas no pueden absorber al conjunto de trabajadores que ha expulsado el sector. José Antonio Ripoll correo electrónico Queremos médicos, no filólogos Parece que esa confusa sopa de siglas llamada hexapartito balear está incurriendo en el mismo error del defenestrado bipartito gallego, es decir, crear problemas donde no los había por culpa de la lengua. En una comunidad con déficit crónico de personal sanitario en los hospitales como es Baleares al gobierno de Antich no se le ha ocurrido nada mejor que excluir a más de 1.000 profesionales sólo por no llegar al nivel de catalán tan elevado que se les solicitaba en unas oposiciones surrealistas de la sanidad balear que parecían más para filólogos que para médicos porque contaba el doble tener el nivel C de catalán que ser doctor en medicina. Cada vez que vayamos a un hospital balear y nos encontremos con servicios saturados y falta de médicos algunos nos vamos a recordar de Antich y de sus obsesivas exigencias filológicas. José Antonio Ripoll Palma de Mallorca
- Bankinter cree que espana está entrando en una nueva estapa económica "expansiva, aunque moderada"
- Economía.- El Banco de España convoca la cuarta edición del concurso escolar sobre estabilidad económica