
Los precios del crudo se han fortalecido durante la semana, más corta de lo habitual en los mercados por las fiestas navideñas, debido a un descenso en el nivel de las reservas almacenadas de crudo en Estados Unidos.
Así, la mayor subida la registró el barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia para EEUU y América, que terminó la semana (el jueves) a 78,05 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
Con ello, encadenó tres jornadas consecutivas al alza, acumulando un encarecimiento del 6,4% respecto al valor del cierre de la semana anterior (73,36 dólares).
También se ha apreciado el crudo del Mar del Norte, el Brent, la referencia para Europa, en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, al quedar en 76,31 dólares por barril, cuando la semana anterior había cerrado a 73,75 dólares/barril.
Los mercados se vieron sorprendidos por la noticia de que las reservas almacenadas de crudo en Estados Unidos habían disminuido en 4,9 millones de barriles, más del doble de lo que habían vaticinado los analistas, y las de gasolina en 900.000 barriles, cuando se esperaba un aumento en torno al millón de barriles.
El descenso en los inventarios de crudo fue la tercera caída semanal consecutiva y llevó las reservas del mayor consumidor de petróleo del mundo hasta el nivel más bajo desde enero.
Esta tendencia es interpretada como señal de un fortalecimiento del consumo, sosteniendo una perspectiva optimista de recuperación de la economía y de la demanda energética, lo que anima las compras de "oro negro" en contratos para entrega futura.
La publicación de los citados datos sobre los inventarios se produjo el miércoles, un día después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiera en Luanda mantener sin cambios su cuota oficial de producción de crudo, de 24,84 millones de barriles diarios (mbd), al menos hasta marzo.
Dicha cuota, que abarca el bombeo de once de los países miembros -todos menos Irak-, cumplirá así un año sin modificaciones, pues entró en vigor el 1 de enero de 2009, después de que el grupo acordara retirar del mercado 4,2 mbd con el fin de apuntalar los desplomados precios del petróleo.
El valor del barril
Hace un año, el valor del barril había caído a menos de 35 dólares, desde los récords de casi 150 dólares batidos en julio de 2008, y si bien aún distan de esos niveles máximos, el nivel actual satisface a los productores, y el secretario general de la OPEP, el libio Abdalá Salem El-Badri, lo calificó de "confortable".
"Pienso que de 75 a 85 dólares (por barril) es un nivel confortable", dijo El-Badri en rueda de prensa tras concluir la 155 conferencia ministerial de la organización en la capital angoleña.
El secretario general anunció que la recuperación de los "petroprecios" permitirá a los productores reactivar proyectos de mejora de la extracción que quedaron suspendidos al hundirse el valor del "oro negro" a finales de 2008.
"Debido a los bajos precios (del crudo) nuestros países miembros retrasaron algunos de los proyectos, unos 35. Sin embargo, ahora, una vez que los precios se encuentran en un nivel confortable, unos 9 ó 10 van a reactivarse", explicó.
"Oro negro"
Con la reunión extraordinaria en Luanda, el grupo de doce países que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo ha cerrado uno de los peores años en cuanto al consumo de "oro negro", en el que, por primera vez desde 1982, la demanda mundial de crudo declinó por segundo año consecutivo.
La organización petrolera, que en 2010 celebrará bajo la presidencia rotatoria de Ecuador medio siglo de existencia, volverá a reunirse el próximo 17 de marzo en Viena.