Economía

Economía.- BBK dice que estudiará cualquier oportunidad que se presente para "crecer en dimensión"

Dice que el Gobierno central ha decidido no "afrontar los problemas de fondo" y sustituirlos por actos "de naturaleza publicitaria"

BILBAO, 21 (EUROPA PRESS)

El presidente de BBK, Mario Fernández, afirmó hoy que la caja vizcaína estudiará "cualquier oportunidad" que se presente para "crecer en dimensión" y añadió que, al igual que las demás entidades, en 2010 afrontarán "graves problemas".

Fernández realizó estas manifestaciones en Bilbao, donde participó en una jornada económica organizada por la Fundación Popular de Estudios Vascos. En su intervención, analizó la situación de la BBK y señaló que la caja es la primera de entidad de crédito en coeficiente de solvencia, mientras que por patrimonio neto es la cuarta caja y en beneficio neto, la quinta.

El presidente de BBK manifestó que no hay que caer en la "autocomplacencia" y señaló que en 2010 afrontarán "graves problemas" como todos las demás entidades. En este sentido, aseguró que se concentrarán en superar la crisis de 2010, un ejercicio en que tendrán que trabajar con "un volumen de negocio parecido al de los años 2006 y 2007, pero con los gastos y estructuras de 2010".

Fernández indicó que la caja tiene que superar los problemas "día a día" y reiteró su apuesta por dotar de mayor dimensión a la entidad. En este sentido, aseguró que están dispuestos a estudiar cualquier oportunidad que se presente para crecer, siempre que "no afecte a la situación patrimonial, ni de solvencia", ni a "los dueños de la caja" que es la sociedad vizcaína.

A su juicio, sólo tendría sentido que se diluyera el control de la sociedad vizcaína en la BBK "en términos que respondan a criterios de carácter empresarial o financiero", pero "no como consecuencia de criterios que nada tienen que ver con los fundamentales a la hora de valorar cuál es el peso relativo de cada una de las entidades que forman parte de un proceso de fusión".

El directivo de BBK señaló que, en las cajas, se están produciendo crecimientos de la morosidad, que superará el 7 por ciento y se dará una caída del margen en 2010 que no será inferior al 30 por ciento.

El presidente de BBK indicó que existe un "sobredimensionamiento" en el sector y, de las 45 cajas, 20 están afectadas por "procesos de fusión", en "la acepción más amplia del término" porque, según indicó, algunas no se pueden considerar como tal. Fernández manifestó que es evidente de que hay un "movimiento" dentro del sector de cajas para lograr una reestructuración.

SECTOR FINANCIERO

Fernández señaló el sector financiero español ha "resistido" la primera oleada de la crisis, pero aseguró que va a afectar "duramente" al sector en 2010 y 2011, años en los que se producirá un "serio correctivo". En su opinión, el modelo de banca español ha resistido "mejor" porque está enfocado al cliente y no dedicado a la especulación. Además, subrayó el papel regulador efectuado por el Banco de España.

Fernández indicó que se están produciendo contactos para una nueva regulación del sistema financiero y afirmó que la autoregulación no ha sido un "instrumento eficiente" y que, precisamente, el fin de la regulación ha contribuido a la crisis financiera. A su juicio, la autoregulación debe convivir con una regulación "coactiva" en elementos "fundamentales."

Fernández indicó que, mientras todo el conjunto de las administraciones han puesto en marcha ayudas para apoyar al sector financiero, España ha sido el último Estado de la UE en aprobar un plan de ayudas. "El caso español dista mucho de ser mencionado como mérito, no ha habido ninguna ayuda directa al capital de ninguna entidad de crédito", manifestó.

Fernández añadió que ese retraso en la concesión de ayudas podría conllevar problemas en el ámbito de la UE al correr el riesgo de que la Comisión considere que no son legales.

ECONOMIA ESPAÑOLA

En su discurso, se refirió a la situación de la economía española y afirmó que se está viviendo un "proceso de divergencia". En este sentido, dijo que es lo "menos que se puede esperar", teniendo en cuenta que, cuando la crisis se había instalado en todos los mesas de los países desarrollados, en España se hablaba de "desaceleración de carácter momentáneo".

"Tenemos un Gobierno que empezó por negar la crisis hasta meses, casi un año después de que la crisis se había manifestado con toda evidencia", indicó, para lamentar que el Gobierno central, al parecer, "ha decidido no afrontar los problemas de fondo y sustituirlos por actos más o menos espectaculares de naturaleza publicitaria".

El presidente de BBK afirmó que la economía española debería estar preocupada porque no sólo es la tiene más paro en Europa, con un "récord de Europa con vocación de récord olímpico", sino que es donde más ha crecido el desempleo durante la crisis. En concreto, advirtió de que Alemania, con el doble de recesión, ha tenido un impacto menor sobre el empleo.

"La economía española está solucionando la crisis con cargo al paro, al desempleo", añadió Fernández. El presidente de BBK indicó que es "obvio" que hay que acometer reformas estructurales y señaló que un gobierno tiene la obligación de plantear a los ciudadanos "lo que hay que hacer en cada momento" porque no tiene "que limitarse a plantear a los ciudadanos lo que quieren escuchar en cada momento".

En este sentido, manifestó que es necesaria una reforma del mercado de trabajo y afirmó que sería "mejor" que fuera objeto de un pacto con los agentes sociales, pero indicó que lo que "no es de recibo" es que, si no se produce ese acuerdo, el gobierno "se abstenga". "Estos son los efectos de la abstención, un paro galopante, que, si no hacemos algo, pero algo que merezca la pena, dentro de poco estará en el 20 por ciento", añadió.

Asimismo, también se refirió al "deterioro" de las finanzas públicas y afirmó que, si no se sabe controlar "urgentemente" la deuda pública, tendrá en el futuro efectos "devastadores" tanto en el sector público como privado. "El boom de la deuda pública va a ser un obstáculo para la recuperación", añadió.

Fernández añadió que, si además se produce un aumento de los tipos de interés, cada vez habrá menos recursos para las "decisiones políticas" que, en su opinión, se deben adoptar para hacer a las empresas más competitivas en la etapa que se abrirá tras la crisis económica. Asimismo, el presidente de BBK manifestó que, además de "limitar la capacidad de decisión presupuestaria", ese aumento de la deuda provocará que habrá "menos espacio para las emisiones de deuda del sector privado y se encarecerán".

Asimismo, en relación a la situación de la economía vasca, destacó que si en Euskadi la crisis ha llegado "más tarde" y los efectos son "menos letales", ha sido en "buena parte" por las empresas, los trabajadores, el Gobierno vasco y las diputaciones que han hecho "muy bien los deberes".

Además, también lo atribuyó a la estructura de la economía vasca, con un mayor peso de la industria, además de ser una economía más abierta al exterior, con una mayor renta per capita y gasto de I+D, entre otros factores.

No obstante, manifestó que hay elementos preocupantes como la caída de la demanda interna, el desempleo, el deterioro "muy notable" de la industria. En este sentido, dijo que nos esperan "meses muy duros" para la economía vasca.

Defendió que hay que abordar los problemas de fondo y no "los accesorios" para ser "los vencedores después de la crisis" y expresó su preocupación por otra cuestiones como la baja tasa de natalidad y el elevado envejecimiento de la población, además de una "cierta acomodación" que, a su juicio, hace que se haya perdido "la cultura del esfuerzo y del trabajo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky