BRUSELAS (AFX-España) - La Unión Europea debate en su cumbre de Bruselas un compromiso más bien ambicioso de desarrollo de energías 'limpias', teniendo en cuenta que por ahora son pocos los países del bloque que invierten en gran escala en esas tecnologías costosas y que las promesas del pasado no han sido cumplidas.
Por Catherine Marciano
Energía eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, biomasa, gas de estaciones de depuración de aguas servidas, biogas, biocarburantes: la explotación de las energías renovables (fuentes de electricidad, carburante o calefacción con baja emisión de dióxido de carbono) es efectuada por un puñado de países.
Con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los 27 miembros de la UE están de acuerdo en que esas energías 'limpias' abarquen el 20% del consumo total de los europeos en 2020, lo que significa triplicar su peso actual, de entre 6 y 7 %.
Sin embargo, y más allá de las buenas intenciones, esta promesa corre el riesgo de no ser cumplida al pie de la letra, como está ocurriendo con una estrategia para el mismo sector lanzada una década atrás por la UE.
Europa, campeona mundial de las energías renovables, se había fijado en aquel entonces un primer objetivo global del 12% en la parte de energías renovables dentro del consumo total de la UE en 2010.
Pero esa parte no superará el 10%, según admiten los expertos de la Comisión, que explican esta falta de dinamismo por el 'elevado costo' de las inversiones y mencionan 'la complejidad, la novedad y el carácter descentralizado' de las energías renovables.
Sobre todo, la Comisión señala que los progresos registrados 'son en gran medida el resultado de los esfuerzos de algunos Estados miembros que han demostrado determinación'.
En ese sentido, cada Estado miembro se había fijado en 2001 un objetivo nacional para su parte de consumo de electricidad producida a partir de fuentes de energía renovable en 2010. Esa cuota debía alcanzar el 21% del consumo total de electricidad de la UE.
Si bien ese sector ha logrado avances considerables y la UE alcance quizás un 19% de electricidad generada por energías 'limpias', sólo nueve países cumplirán con el objetivo nacional impuesto: Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Holanda y Suecia.
'No es momento de regocijarse. La mayoría de los Estados miembros sigue estando muy retrasada en sus esfuerzos', constata la Comisión.
En cuanto al sector de los biocarburantes (únicos sustitutos a gran escala de la gasolina y el gasoil en los transportes), todavía se encuentra en un estado embrionario.
Sólo Francia, Suecia y Alemania pueden jactarse de tener una parte de más del 1% de utilización de 'bios' en el total de su consumo de carburantes.
Pese a esto, los líderes de la UE tienen previsto ratificar en sus conclusiones de la cumbre un muy ambicioso objetivo obligatorio del 10% de biocarburantes en su consumo para 2020.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/cl
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- Economía/Energía.- El Gobierno destaca la prioridad que se ha dado a las energías renovables en las inversiones en I+D
- Barroso pide a la UE un acuerdo objetivo y vinculante en energías renovables
- Economía/Energía.- Los Veintisiete, divididos sobre el objetivo de un 20% de energías renovables en 2020
- RSC.- La Feria 'ISH' de Frankfurt se centrará en las energías renovables con más de 2.300 stands
- RSC.- 'Energías Renovables' lanza una publicación en inglés sobre la situación de las renovables en todo el mundo