Madrid, 6 mar (EFECOM).- El perfil de la mujer en España es el de la empleada entre 18 y 30 años, con estudios elementales y que trabaja a jornada completa en el sector servicios, según un estudio de la Fundación Adecco, elaborado con motivo del Día Internacional de la Mujer, el próximo ocho de marzo.
En el documento se analiza cuáles fueron durante 2006 los puestos y sectores donde las mujeres desarrollaron principalmente sus carreras profesionales y qué proporción ocuparon respecto al total de los trabajadores contratados por Adecco por cada comunidad.
El informe asegura que, aunque en 2006 se superó por primera vez la marca de los ocho millones de mujeres trabajadoras, la situación de las españolas respecto a las europeas arroja resultados "poco satisfactorios", ya que mientras que la media de empleo femenino en Europa fue en 2006 de 57,4 por ciento, la española se quedó en el 54,1 por ciento.
Respecto al porcentaje de las contrataciones sobre el total, el estudio arroja que el 46,07 por ciento de las mujeres contratadas por Adecco fueron mujeres.
El documento asegura que las comunidades con mayor número de mujeres empleadas por esta empresa fueron Murcia (57,06%) y Canarias (53,85%), seguidas de Madrid (49,53%) y Cataluña (48,5%), mientras que Extremadura, País Vasco y Galicia fueron las comunidades que menos mujeres registraron entre la totalidad de los contratados.
Según la distribución de las empleadas por Adecco por edad, el informe destaca que más de la mitad fueron mujeres de entre 18 y 30 años, aunque concede "especial atención" a las empleadas con más de 40 años, que supusieron el 15,5 por ciento de las mujeres contratadas en 2006.
El capítulo dedicado a la formación y procedencia desvela que tres de cada cinco féminas empleadas por Adecco en 2006 poseían estudios elementales (59,6%), frente al 14,3 por ciento de empleadas licenciadas o diplomadas.
En este sentido, Asturias, con un 36 por ciento, es la comunidad en la que Adecco contrató a más universitarias, mientras que La Rioja es la Comunidad donde el nivel de las empleadas es más bajo, ya que el 78,2 por ciento de las empleadas poseían sólo estudios elementales.
Por procedencia, el estudio indica que durante el pasado año el 81,73 de las contratadas fueron españolas, mientras que el 18,27 por ciento restante fueron extranjeras.
La distribución por sectores revela que el sector servicios fue el que más trabajo proporcionó a las mujeres captadas por Adecco, ya que empleó al 46,22 por ciento del total, y se explica que las camareras (33,6%), limpiadoras (15,5%), dependientas (12,33%) y teleoperadoras (9,87%) fueron las profesiones más demandadas en el sector.
La industria, con un 32,32 por ciento del total, se destaca como el segundo sector en volumen de colocación femenino, en el que las peones (47,62%), las manipuladoras (25,58%) y las mozas de almacén (20,07%) fueron los trabajos que más contrataciones generaron.
Por otro lado, el informe señala que la hostelería fue el tercer sector en colocación con el 14,89 por ciento, seguido de la agricultura y la construcción con el 2,07 por ciento y el 1,5 por ciento respectivamente. EFECOM
piti/sgb/jj