
Madrid, 11 dic (EFE).- Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, valoraron la propuesta de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos hoy en Bruselas, de establecer un impuesto a las transacciones financieras internacionales, porque evitará "movimientos especulativos" y favorecerá el desarrollo de los países menos avanzados.
Así lo estimaron tras la presentación de la movilización general de mañana en favor del empleo y los salarios y para reivindicar la recuperación del diálogo social.
Toxo recordó la petición internacional de los sindicatos de establecer un gravamen del 0,05% a este tipo de transacciones con el fin de generar recursos a favor de los países en vías de desarrollo, que padecen más la crisis y que fue rechazada en la pasada Cumbre de Pittsburgh, por lo que celebró la nueva iniciativa de la Unión Europea.
Dijo que le parece "muy bien" y la calificó de "conveniente y prudente" ya que evitará movimientos especulativos de los capitales que pueden debilitar la posición de un país en beneficio de otros.
No obstante señaló, que esta medida debería acompañarse de otra acción del Grupo de países de los 20, para que la iniciativa "tome cuerpo".
Por su parte, Cándido Méndez, se refirió a la iniciativa de Gran Bretaña, a la que se ha unido Francia, para imponer un impuesto especial de hasta el 50% a las primas a los banqueros y señaló que "cualquier iniciativa que permita mayor transparencia y control a las retribuciones de los directivos de las entidades y a su gestión van en la dirección correcta".
En este sentido, afirmó que en el pasado se cometieron "errores de bulto" por la falta de regulación y control, al tiempo que pidió que el Gobierno español sea "ambicioso" durante la presidencia de la UE y tome otras iniciativas que no sólo sean financieras.
"Es un profundo error tener una visión sólo contable de la salida de la crisis, hay que tener una visión política y económica", apostilló, tras recordar que en la etapa de bonanza económica el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE se interpretó exclusivamente en términos de estabilidad, y "muchos países no crecieron todo el potencial que podían haber crecido".
Al respecto, criticó que ahora, cuando también es necesario el crecimiento económico, se vuelva a plantear el Pacto en términos de estabilidad.
Advirtió de que mientras las familias no puedan recuperar su consumo, las pymes su actividad y fluya el crédito, "el Herario publico debe dar un paso adelante durante el tiempo que sea necesario", por lo que -en su opinión- debería plantearse en el seno de la Comisión Europea "que parece que no se ha enterado de nada o que todo le diera igual".
Además, ante la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010 instó al Gobierno español a aliarse con el francés para liderar una política agraria común con el fin de que ésta sea reorientada ante la demanda de alimentos en el mundo y las perspectivas de que la población supere los 9.000 millones de personas en 2050.
"Penalizar la producción agraria y mantener políticas que propicien la desregulación, lo que supone dejar indefensas a miles de familias es un disparate", aseveró tras añadir que España y Francia tienen mucho "peso" en el sector.
Relacionados
- Los líderes europeos proponen establecer una tasa mundial sobre transacciones financieras
- Economía/Finanzas.- Los líderes europeos proponen establecer una tasa mundial sobre transacciones financieras
- Los líderes de la UE proponen una tasa mundial sobre transacciones financieras
- Cumbre UE.- Los líderes europeos proponen establecer una tasa mundial sobre transacciones financieras