LONDRES, 2 (EUROPA PRESS)
El consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, asegura que la restricción a partir de 2013 de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) por parte de la Unión Europea supondrá un "problema" a su eléctrica y a Endesa.
Los MDL, creados en el Protocolo de Kioto, consisten en certificados avalados por la Unión Europea que se obtienen desarrollando proyectos renovables en países en desarrollo y que permiten obtener a menor coste reducciones acreditadas de emisiones de CO2 en los países industrializados.
"En la actualidad, bajo el sistema de comercio de la UE, las empresas pueden comprar algunos de los permisos que necesitan de proyectos de MDL en mercados emergentes, especialmente China", explica Conti en una entrevista para 'Financial Times'.
La restricción a partir de 2013 de estos certificados "creará un problema para compañías como ENEL (ENEL.IT) la cual, junto a ENDESA (ELE.MC) su filial española, compra el 13% de sus permisos de carbón a través de MDL", afirma el directivo.
Para Conti, resulta "demencial reducir el compromiso" actual con un modelo que permite a las empresas "gastar el dinero más eficientemente" y a países como China, India o Brasil "recortar sus emisiones sin poner en riesgo su desarrollo".
"Debería haber, en la medida de lo posible, un sistema internacional común de emisiones, de modo que una compañía como Enel, que opera de Portugal a Rusia, pueda sacar partido de las oportunidades mejor valoradas", afirma el presidente de la eléctrica italiana.
CUMBRE DE COPENHAGUE.
Conti propone además que en la cumbre de Copenhague sobre cambio climático se cree un mercado del carbón no sólo restringido a los países europeos, sino de dimensiones internacionales.
Además, considera que "la carga de la reducción de emisiones" se encuentra en la actualidad "excesivamente concentrada en la Unión Europea y en la industria eléctrica en particular".