Londres, 1 mar (EFECOM).- Dos organizaciones de empresarios firman hoy sendas cartas en el diario "Financial Times" en las que presionan para que se llegue a un acuerdo en la ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La primera está suscrita por el presidente de la Cámara Internacional de Comercio, Marcus Wallenberg, del Skandinaviska Enskilda Banken, el vicepresidente, Victor Fung, del grupo Li Fung, de Hong Kong, y el presidente honorífico, Jean-René Fourtou, de Vivendi Universal, y otros 82 signatarios.
Los primeros firmantes de la otra carta son el presidente y vicepresidente de la Mesa Redonda de Industriales Europeos, Jorma Ollila, de Nokia, y Peter Sutherland, de British Petroleum, en nombre de los cuarenta y tres miembros restantes de esa organización.
Los directivos de la Cámara Internacional de Comercio señalan que el acuerdo de relanzar las negociaciones al que llegaron recientemente los ministros de la OMC parece haber "abierto una diminuta ventana de oportunidad" para alcanzar en las próximas semanas un compromiso un conjunto "histórico" de medidas de liberalización del comercio.
"Por iniciativa de la Cámara Internacional de Comercio instamos a los gobiernos miembros de la Organización Mundial del Comercio a aprovechar esta oportunidad como objetivo político de la máxima prioridad", escriben Wallenberg y sus otros colegas.
"Si fracasa la ronda de Doha, se perderán las ganancias que estaban ya sobre la mesa, afirman los ejecutivos, que advierten de que se echará a perder, si eso sucede, "el mayor acuerdo global de liberalización comercial" jamás negociado.
En la segunda carta, Ollila, Sutherland y sus colegas afirman que un acuerdo en la ronda de Doha será de "enorme valor potencial para las inversiones, el empleo y el desarrollo".
"Abriendo nuevas oportunidades de mercado a las empresas del sector industrial, los proveedores de servicios y los agricultores, abriremos también las puertas a un mayor crecimiento económico y a la creación de nuevos empleos, a la vez que mejoraremos substancialmente las perspectivas de los productores del mundo en desarrollo", señalan.
"Dejar perder esta oportunidad, que tenemos en la punta de los dedos, sería una auténtica vergüenza. Nos quedan todavía algunas semanas para llevar las negociaciones a un punto en el que pudiera ya vislumbrarse un paquete final", agregan los signatarios, que animan a los principales negociadores a una mayor flexibilidad.
Por su parte, en declaraciones que publica también hoy "The Wall Street Journal", el director general de la OMC, Pascal Lamy, expresa su confianza de que Estados Unidos y la Unión Europea hagan suficientes concesiones en el tema agrícola para que pueda llegarse a un acuerdo definitivo pese a los obstáculos aún existentes.
Si se relanzan las negociaciones, que el periódico califica de "moribundas desde julio", la realidad política impondrá un calendario muy apretado, reconoce Lamy, según el cual los temas más importantes deben quedar resueltos para junio.
Así, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, podrá presentarle al Congreso una imagen completa cuando pida a los legisladores que le concedan una ampliación de su autoridad para negociar acuerdos comerciales por la vía rápida (fast track), facultad que expira en junio.
Las negociaciones están actualmente encalladas por culpa sobre todo de una disputa entre Estados Unidos y la UE en torno a la liberalización de sus respectivas agriculturas.
Washington acusa a Bruselas de no querer recortar lo suficiente los aranceles que aplica a las importaciones mientras que la UE se queja de que las subvenciones que concede Estados Unidos a sus agricultores son excesivas.
La ministra francesa de Comercio, Christine Lagarde, ha criticado al comisario europeo, el británico Peter Mandelson, por ofrecer a Estados Unidos recortes de los aranceles agrícolas superiores al 39 por ciento que es el máximo que acepta Francia.
La disputa sobre agricultura no es, sin embargo, la única, y así, las grandes cadenas occidentales de supermercados se quejan de las dificultades que encuentran para comenzar a operar en la India mientras que los exportadores europeos denuncian por excesivos los aranceles que Brasil aplica a las importaciones industriales. EFECOM
jr/pam
Relacionados
- Economía.-(Ampliación) Metrovacesa se segregará en dos empresas tras un acuerdo de sus máximos socios, Sanahuja y Rivero
- UE impondrá multa récord a empresas de ascensores por acuerdo ilegal
- Cámara firma un acuerdo para la internacionalización de empresas madrileñas
- Comité empresas toledanas Aernnova pide acuerdo salarial como en las vascas
- Comité de empresas de Donuts y Panrico logran acuerdo que mantendrá empleos