Aboga por introducir en España el 'modelo alemán' durante 24 meses, con una reducción de jornada de entre el 10% y el 70% del total
ALSASUA (NAVARRA), 26 (EUROPA PRESS)
El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, afirmó hoy que el Gobierno tendrá "enfrente" al sindicato si "se apunta al carro de la reforma laboral entendida en forma de deterioro de los derechos laborales y de los sistemas de protección social".
Fernández Toxo, que ofreció una rueda de prensa hoy en Alsasua (Navarra) antes de participar en una manifestación por la defensa del empleo, afirmó a preguntas de los periodistas que este tipo de reforma laboral "no es una línea que permita ganar una salida adecuada a la crisis porque los problemas de la crisis no derivan de los supuestos problemas del mercado laboral español". Además, añadió que "si algún problema tiene el mercado laboral, es el de una excesiva flexibilidad".
Además, el secretario general de CC.OO. criticó que "las voces que están pidiendo esta reforma laboral proceden de los mismos lugares y tal vez incluso de las mismas personas que no supieron anticipar" la que "venía encima", y citó al gobernador del Banco de España o a los máximos responsables del Banco Mundial y el FMI.
Así, Toxo afirmó que en 2008 estas personas "no supieron anticipar el estallido del sistema financiero norteamericano y hoy quieren dar lecciones y establecer recetarios de pretendidas salidas a la crisis económica". "No tienen solvencia suficiente como para orientar la línea de salida", aseguró.
Frente a determinadas demandas de reforma del mercado laboral, el dirigente sindical advirtió de que la "excesiva flexibilidad" propicia, como se ha visto, una intensidad en la destrucción de empleo en España que no se compadece en absoluto con lo que sucede en las economías del entorno.
El máximo responsable de CC.OO. señaló que la vía que se ha de utilizar para salir de la crisis es la de la transformación del modelo productivo español, "un modelo productivo perverso, de pies de barro, que se ha alimentado de la especulación inmobiliaria, de la avaricia, y que no puede ser el que determine cómo se construye la salida".
Fernández Toxo confió en que el Gobierno "no atienda los cantos de sirena" que puedan llegar desde la CEOE o el gobernador del Banco de España.
DIALOGO SOCIAL.
Por otra parte, el dirigente sindical aseguró que está dispuesto a "retomar el diálogo social", aunque señaló que "previamente tiene que darse una condición y es que las empresas y sectores cumplan los convenios colectivos que están firmados y que están bloqueando". "A partir de ese momento estamos dispuestos a sentarnos alrededor de una mesa de negociación y a hablar de negociación colectiva y en paralelo podemos recuperar el diálogo social tripartito con el Gobierno", subrayó.
El máximo responsable de CC.OO. advirtió de que "si queremos de verdad actuar para impedir que continúe la destrucción de empleo, con las propuestas que hemos hecho los sindicatos o con otras propuestas, algunas de ellas deberían entrar en vigor en enero, porque si no, el paro se nos va a ir a los cinco millones de personas y por encima del 20% en 2010".
Toxo reconoció que es "muy urgente" tomar medidas, pero remarcó que no "se puede hacer en cualquier condición". "No nos vamos a sentar a hablar de negociación colectiva plurianual hasta que se cumplan los convenios colectivos que se están incumpliendo", señaló.
EL 'CONTRATO ALEMAN'.
Por otra parte, Toxo reiteró su apuesta por modificar en España la forma en la que se trata la reducción de jornada y abogó por "establecer un periodo transitorio de 24 meses al menos, un periodo necesario para atravesar lo más duro de la crisis económica, de manera que se aligere la posibilidad de la utilización de la reducción de jornada como mecanismo que permita consolidar empleo".
La aplicación en España del denominado 'contrato alemán' se realizaría durante esos 24 meses, estableciendo, según la propuesta de Toxo, una horquilla de reducción de jornada de entre el 10% y el 70%, en lugar del tercio mínimo que existe actualmente.
Igualmente, el dirigente de CC.OO. planteó que el consumo de desempleo por parte del trabajador sea proporcional a la jornada que reduce o que ni siquiera exista consumo de desempleo. En este sentido, recordó que, actualmente la reducción de una hora de jornada al día supone para el trabajador consumir un día de desempleo.
Además, propuso que el salario dejado de percibir por el trabajador en la empresa sea abonado por el Servicio Público de Empleo, "con el ahorro que se generaría a partir de la no destrucción de puestos de trabajado, que consumiría desempleo completo".
Asimismo, planteó que la Seguridad Social se pague en un 80% por el sistema de desempleo y en un 20% por la empresa, a diferencia del cien por cien que actualmente recae en las empresas.