
El euribor cerrará febrero al borde del 4,1%, con lo que se sitúa en el nivel más alto desde agosto de 2001 y supondrá la decimoséptima subida mensual consecutiva. Con este nuevo incremento, la cuota mensual de una hipoteca media se encarecerá 91,5 euros. En 2006, el tipo de interés medio de estos préstamos fue del 3,83% y el plazo de 25 años.
En concreto, el euribor ha fijado su cambio en el 4,095% de media en febrero a falta de un día para el cierre del mes, según los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
Este nivel supone un alza de 0,031 puntos respecto al 4,064% registrado en enero y del 1,881 puntos en relación al 2,914% en el que se situó en febrero de 2006.
Cuotas más altas
El incremento del euribor se traducirá en una subida de las cuotas de los créditos hipotecarios que se revisen anualmente con la nueva tasa en los próximos días.
Así, en una hipoteca media, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se situó en 140.275 euros en 2006, a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,50 puntos sobre el euribor, la cuota mensual pasaría de los 695,8 euros que tenía que pagar en febrero de 2006 a unos 787,28 euros, lo que supone un incremento mensual de 91,50 euros en las cuotas y una subida anual de 1.100 euros.
Los analistas consideran posible que el euribor siga su escalada ascendente en los próximos meses aunque de una forma más moderada.
Previsiones
La mayoría da por descontado que el Banco Central Europeo (BCE) elevará los tipos de interés del 3,5% al 3,75% en marzo y antes del verano llegará al 4%, nivel en el que se detendrá.
No obstante, algunas entidades, como BBVA, creen que la autoridad monetaria europea podría llevar el precio oficial del dinero este año hasta el 4,25%.
De hecho, el euribor diario marcó el viernes 23 de febrero su cota más alta, al situarse en el 4,123%, aunque en los últimos días se moderó bastante y hoy cerró en el 4,103%.
Pero los tipos deberían subir al 6% -tasa a la que crece la renta disponible de las familias españolas- para que "el nivel de dolor" fuera insoportable para los hogares, según José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.