Economía

S.Social redujo morosidad 1,1% y aumentó 10,7% ingresos recaudación ejecutiva

Madrid, 26 feb (EFECOM).- La Seguridad Social redujo la morosidad al 1,1 por ciento en 2006, -la cota más baja de su historia-, y aumentó el 10,7 por ciento la recaudación en vía ejecutiva por el procedimiento de apremio (una vez agotado el periodo voluntario de pago), hasta alcanzar los 1.283,8 millones de euros.

Así consta en el informe sobre morosidad y lucha contra el fraude en la Seguridad Social 2006, que fue presentado hoy por el director general de la Tesorería General de la Seguridad Social, Javier Aibar, quien destacó que esa tasa de morosidad se aproxima al uno por ciento que recomienda el Pacto de Toledo.

Aibar atribuyó estos datos a que los ciudadanos son cada vez más conscientes de sus deberes, a la eficacia recaudatoria y al efecto de la lucha contra el fraude.

Asimismo, la deuda pendiente de cobro en las 272 Unidades de Recaudación descendió el 9,02 por ciento en 2006, hasta alcanzar los 3.547,6 millones de euros.

Aibar subrayó que gracias a las nuevas tecnologías y a los acuerdos con otras entidades, estas Unidades disponen en un mes de toda la información referente a los bienes de los deudores.

En 2006, se emitieron 1.363.849 órdenes de embargo de cuentas corrientes y 891.893 bienes de distinta naturaleza, mientras que el número de subastas ascendió a 6.868.

Además de estas cifras correspondientes al sector privado, la Seguridad Social obtuvo a través del procedimiento de deducción de deudas del sector público 106,6 millones de euros, lo que supuso un aumento del 33,6 por ciento respecto a 2005.

Asimismo, en 2006 la deuda pendiente de las corporaciones locales descendió el 46,1 por ciento, hasta situarse en 342,9 millones de euros.

En este sentido, el informe destaca que corporaciones como Marbella, Jerez o Sanlúcar de Barrameda, presentaron un plan de pagos que fue aceptado por la Tesorería y empezaron a saldar su deuda, lo que supuso que dejaran de estar incluidas en la lista de deudores.

Asimismo, en 2006 se concedieron 52.476 aplazamientos, frente a los 37.871 de 2005, lo que representó el 38,57 por ciento más.

La cuantía ingresada en 2006 por pagos de los plazos de aplazamientos fue 384,93 millones, con un incremento de la recaudación por esta vía del 14,2 por ciento respecto a 2005.

Aibar incidió en que la solicitud de aplazamientos afectó principalmente a la pequeña empresa y a trabajadores por cuenta propia, mientras que el 98,2 por ciento de los aplazamientos concedidos lo fueron por deudas inferiores a 90.000 euros.

A este respecto, señaló que ahora el aplazamiento se concede en función de la necesidad del afectado y puede llegar hasta los cinco años, "independientemente del importe de la deuda", y subrayó que la Seguridad Social "es flexible en los aplazamientos, pero riguroso en su cumplimiento".

Dentro del programa de prevención de la morosidad y la lucha contra el fraude se hizo un seguimiento a 62.974 empresas, frente a las 59.723 de 2005.

Este seguimiento permitió que en menos de un mes desde que se conoce el impago, la Tesorería realizara ya las primeras actuaciones para cobrar la deuda en el 99,26 por ciento de los casos y que en el 81,74 por ciento de los casos de empresas que habían generado impagos se haya regularizado la deuda.

Aibar destacó que la lucha contra el fraude en 2006 implicó la investigación del destino de 53 millones de euros y la realización de 700 actuaciones, que se localizaron "en sectores y zonas donde hay elementos de fraude más allá del administrativo, hasta llegar al penal".

Además, las derivaciones de responsabilidad por el pago de la deuda a personas y empresas distintas de las obligadas inicialmente ascendieron en 2006 a 8.414, frente a las 4.860 realizadas en 2005, el 73,12 por ciento más. EFECOM

sgb/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky